Documentos

Pueblos indígenas

O jornalista Benjamin Dangl, que já acompanhou movimentos sociais e a política em toda a América Latina, durante mais de uma década, embora reconheça os avanços da esquerda na região, considera que “enquanto a marcha para o progresso continua de muitas formas, e os anos eleitorais vão e vêm, os perdedores da nova esquerda da América Latina são muitas vezes os mesmos que antes – as comunidades rurais despossuídas e movimentos indígenas, que ajudaram a preparar o caminho para essas eleições presidenciais”.

A extração de recursos naturais contra os direitos dos indígenas e do meio ambiente

Derechos de propiedad intelectual

“As patentes são um monopólio que beneficiam aquele que está mais bem posicionado no mercado, o que pode assumir o custo de patentear (algo que não é barato), aquele que tem a infraestrutura legal suficiente para desafiar, pagar e pressionar, aquele que pode se permitir a remunerar quantidades enormes de uma só vez para comprar suas patentes do verdadeiro inovador e pagar, inclusive, para comprar companhias inteiras apenas por seu conjunto de patentes. E já tratamos disso em outras ocasiões, a patente não premia a inovação (não apenas não as recompensa, mas que a entorpece) e a inovação não necessita de patentes. (...) As patentes não premiam a inovação e a inovação é produzida sem necessidade de patentes”.

Patentes, a privatização do esforço comum

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Si preguntáramos a la Tierra qué significa la palabra pobreza no hablaría de indicadores monetarios ni haría recuento de quienes viven con menos de un dólar al día. Probablemente nos mostraría vastos territorios deforestados, animales huyendo, cauces secos, especies extinguidas, poblaciones humanas desplazándose tras fuentes de agua o escapando de riadas.Parece obvio que la eliminación de la pobreza no es posible sin atajar drásticamente los altos niveles de devastación y de consumo de buena parte de la población del norte. La lucha contra la riqueza en el sentido económico de la palabra, que presupone hurto y despilfarro, será mucho más urgente y más eficaz que la supuesta y siempre fracasada lucha contra la pobreza.

Ecología: Deconstuyendo los mitos del capitalismo

Nuevos paradigmas

“Para Egger, as raízes da atual crise dizem respeito ao paradigma e ao nosso ser interior. A salvaguarda da criação implica também uma ecologia do espírito. A grande batalha trava-se na nossa cabeça e, mais ainda, no nosso coração”.

As raízes da crise ecológica

DSC_2169

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, Ruth Jareca, coordinadora regional de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (ONAMIAP), base Puno, comenta sobre la relación que tienen las comunidades del sur peruano con la Madre Tierra.

Perú: “La Madre Tierra está viva y se manifiesta”

Soberanía alimentaria

"Ratificamos los aportes políticos de la soberanía alimentaria como un principio. Valoramos y reconocemos los esfuerzos anteriores realizados a esta Conferencia, en cuyo proceso y desde la realización de la Conferencia Mundial sobre la alimentación realizada en Mali bajo el nombre de mujer Nyeleni, donde nuestras propuestas inciden en el reconocimiento de derechos para construir y socializar con un enfoque de género."

Declaración de la reunión de Mujeres de América Latina y El Caribe - IV Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria

Soberanía alimentaria

Nosotros, campesinas y campesinos, pescadoras y pescadores artesanales, pastoras y pastores, recolectoras y recolectores, indígenas, mujeres y jóvenes y otras organizaciones de la sociedad civil de todo América Latina y el Caribe denunciamos la apropiación de nuestros sistemas alimentarios y de subsistencia por parte de un sistema corporativo, que con la complicidad de gobiernos y organismos internacionales, busca convertir los alimentos en mercancías y especular con ellos, para obtener cuantiosas ganancias.

Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento: ¡Debemos detener ya la destrucción de las bases de nuestra subsistencia!

Tierra, territorio y bienes comunes

¡La tierra es para trabajar, no para negociar! Desde el 23 al 25 de abril, se realizó la Cumbre Nacional de Tierra y Territorio, Ley Agraria Fundamental y Soberanía Alimentaria convocado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, a través de la Comisión de Tierra y Territorio en coordinación con la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, en instalaciones del Coliseo Polideportivo distrito 8, Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Bolivia: Conclusiones Cumbre Nacional de Tierra y Territorio, Ley Agraria Fundamental y Soberanía Alimentaria

leisa1

"A pesar de esta devastación ecológica impulsada por el modelo económico capitalista-extractivista, aún persiste en América Latina una población campesina estimada de 65 millones de personas, constituida principalmente por productores familiares a pequeña escala, que tienen fincas menores a dos hectáreas y que ocupan menos del 30% de la superficie agrícola, pero que producen más del 50% de los alimentos básicos que se consumen en la región."

LEISA, Revista de Agroecología - volumen 30, n° 1

Por LEISA
agrotox

Este es un tema que recobra importancia, dado que se alistan nuevos cultivos transgénicos resistentes a este herbicida. Este informe identifica varias fallas en la evaluación actual (y en curso) del herbicida 2,4-D. Fallas realmente preocupantes. Las dioxinas y los furanos son carcinógenos humanos; disruptores endocrinos; permanecen en el ambiente y se acumulan en la cadena alimenticia. Boletín N° 567 de la RALLT

Impactos y riesgos del herbicida 2,4D

CLOC-VC

VI Congreso Continental, Vº Asamblea de las Mujeres del campo y IV Asamblea de la Juventud Rural, entre el 10 y el 17 de Abril de 2015 en Argentina: "por la reforma agraria y la soberanía alimentaria, contra la apropiación y la privatización del agua y de la naturaleza y por la defensa de nuestras tierras, territorios y las semillas campesinas e indígenas."

Convocatoria al VI Congreso de la CLOC - Vía Campesina

transgénicosjpg1

La prohibición de uso de transgénicos de nuestra Constitución de Montecristi es un gran logro en contra de una de las agresiones más claras al acceso a semillas. Son muchas las preocupaciones alrededor de los transgénicos, pero la mayor parte de ellas es que restringen y distorsionan el ciclo de la vida: que de una semilla nazca una planta que, con sol y agua, produzca una nueva semilla.

Transgénicos: Inconciencia de la Ciencia