Documentos

colombia1-391x219

Estudiar la estrategia y las consecuencias del Plan Colombia, hermano gemelo de la Iniciativa Mérida en México, permite entender las presiones a las que son sometidos los territorios indígenas.

El despojo y la defensa de la vida, desde México hasta Colombia

foto-gleilson-miranda-11935069-cropped-copy_screen

"En medio del modelo agroextractivista y exportador de materias primas, en esencia violento y depredador, se encuentran los pueblos indígenas aislados, que buscan mantener su libertad refugiándose en áreas inaccesibles, hoy prácticamente inexistentes. La amenaza de extinción de esos grupos es una posibilidad cada vez más real. En este artículo comentamos algunas de las situaciones más dramáticas."

Brasil: La amenaza de extinción de los pueblos indígenas aislados es cada vez más real

Por CIMI
Dibujo

Durante muchos años el WRM ha venido denunciando la certificación de monocultivos de árboles por parte del FSC (Consejo de Manejo Sustentable - FSC por sus siglas en inglés). La escala de estos monocultivos es una de las tantas razones de la oposición. Los monocultivos de árboles a gran escala ocupan vastas áreas de tierras, provocan el desplazamiento de las comunidades locales, consumen enormes cantidades de agua y nutrientes del suelo y requieren el uso intensivo de agrotóxicos.

Nuevo documento informativo sobre la certificación FSC de monocultivos de árboles

Por WRM
Transgénicos

Las cinco enfermedades más comunes en México están ligadas a la producción y consumo de alimentos provenientes de la cadena agroalimentaria industrial: diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, enfermedades cardiovasculares. Algunas totalmente, otras parcialmente, ninguna está desligada. Esto se traduce en mala calidad de vida y tragedias personales, pero además en altos gastos de atención médica y del presupuesto de salud pública, un enorme subsidio oculto para las transnacionales que dominan la cadena agroindustrial, desde las semillas al procesado de alimentos y venta en supermercados. Más razones para cuestionar ese modelo de producción y consumo de alimentos.

Comida industrial: enfermando a la gente y el planeta

ebbhhdid

A Constituição Federal de 1988 começou a reverter um processo multissecular de exclusão social e de violência física e cultural perpetrados sobre os povos originários existentes no território em que se inventou e construiu o Brasil desde 1500, constata o etnoarqueólogo.

Brasil: Povos originários e os entraves na efetivação de seus direitos constitucionais. Entrevista especial com José Otávio Catafesto

Tierra, territorio y bienes comunes

"Exigimos ações urgentes por parte da FUNAI e demais órgãos competentes no sentido de colocar fim a criminalização dos povos indígenas e retomar e finalizar, dentro de prazos acordados com os povos indígenas em questão, o processo de regularização das terras indígenas sob a jurisdição da FUNAI do Estado do Acre."

Brasil: Moção pública de apoio à demarcação das terras indígenas no Acre

b_350_0_16777215_00___images_afrik

"El impulso dado a los OMG y el control corporativo sobre la agricultura no es privativo de Uganda, por no decir de África. Semillas patentadas, apropiación de tierras y dumping sobre productos alimenticios básicos han sido de rutina en las últimas décadas, lo cual ha conformado la estructura de un sistema económico transnacional que favorece la ganancia sobre la población rural y su derecho a un medio de vida sostenible."

Construir una revolución campesina en África

Acaparamiento de tierras

La legislación colombiana establece límites a la compra de tierras que hayan sido anteriormente adjudicadas por el Estado en procesos de reforma agraria, con el fin de evitar su concentración y preservar su función social. Sin embargo, entre 2010 y 2012 la empresa Cargill – la mayor comercializadora de materias primas agrícolas del mundo – adquirió 52.576 hectáreas en la Altillanura a través de 36 sociedades creadas con ese fin.

Divide y comprarás. Una nueva forma de concentrar tierras baldías en Colombia

Por Oxfam
Pueblos indígenas

"La resistencia y eliminación de los múltiples impactos negativos de la colonización para nuestros pueblos implica la restauración de lo que nos quitaron en ese proceso. Esto incluye nuestras tierras, aguas, sistemas de aprendizaje y enseñanza tradicionales, maíz y otras semillas, alimentos y plantas medicinales y animales, lugares sagrados y la salud y bienestar de nuestras familias y clanes."

EE.UU.: Declaración de una zona libre de transgénicos y pesticidas, Territorio de la nación Diné

milpa1

Este libro es una muestra de la gran multiplicidad de estrategias, propuestas y esfuerzos comunitarios que buscan resguardar la diversidad del maíz y las semillas, cada una acorde a su historia, a sus condiciones locales sociales, económicas y ambientales pero todas ellas con un propósito común: proteger a nuestra “planta sagrada” y a una cultura que ha permanecido a lo largo de los siglos.

Haciendo milpa. La protección de las semillas y la agricultura campesina

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Las reformas no son lo que pretenden ser. Para esconder su carácter y vencer a quienes las resisten se han montado como campañas de propaganda, más que como actos de gobierno. Mientras la atención pública se ve atrapada en ese juego mediático, avanza sigilosamente la más grave y dañina de las supuestas reformas: el despojo alimentario, la liquidación de nuestro maíz y de la cultura que nos permite seguir siendo quienes somos.

México: La Cuarta