Documentos

Acaparamiento de tierras

Las ocho Comunidades Indígenas Ancestrales Q´eqchís de la Sierra Santa Cruz, Izabal hemos sido usurpados de 246 caballerías de tierra en la Sierra Santa Cruz, Izabal, por personas particulares y sociedades anónimas con el consentimiento de funcionarios públicos.

Guatemala: Comunidades indígenas ancestrales Q´eqchis de la Sierra Santa Cruz, Izabal exigimos justicia

Economía verde

Mediante la aplicación de políticas de libre mercado y privatización, el capital se ha ido apropiando cada vez más de los bienes naturales, así como de nuevas áreas-servicios que antes eran de gestión pública. Ese proceso de creciente apropiación fue facilitado por la intervención de los Estados, que instrumentaron los marcos jurídicos para la necesaria privatización.

La financierización de la naturaleza

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Mediante este comunicado, organizaciones y redes internacionales de la sociedad civil expresamos nuestra profunda preocupación sobre los recientes actos de represión, violencia y criminalización contra las organizaciones campesinas del Bajo Aguán.

Honduras: Protesta internacional por represión y criminalización contra organizaciones campesinas del Bajo Aguán

Soberanía alimentaria

Grecia está en una crisis tremenda, y nuestro país, parece, se dirige al mismo lugar. Pero, ¿cómo reacciona la sociedad civil en Grecia ante esta situación? Tomamos unos extractos del artículo de Nicholas Bell publicado en Le Monde Diplomatique para conocer cómo las propuestas de la Soberanía Alimentaria y los valores del mundo rural son el verdadero rescate y la verdadera alternativa.

Grecia recupera soberanía alimentaria (y también el Estado español)

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

El autor, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), da “algunas ideas para la iniciativa político organizativa” en defensa del patrimonio cultural.

México: La defensa del territorio, la cultura y la historia, como parte de la lucha contra el despojo y la explotación capitalista

Agronegocio

Paraguay es uno de los países con mayores índices de desigualdad del mundo. Allí reinan las transnacionales del sector financiero y del agronegocio que nunca ocultaron que iban a conseguir la aprobación de las semillas de Monsanto a como diera lugar. La realidad de un territorio sembrado de grandes latifundios y haciendas con asentamientos de labriegos viviendo en carpas.

Paraguay: Atrapado entre redes y semillas

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Señores Delegados de la OEA, entendemos que ustedes vienen a escuchar las opiniones de diferentes actores políticos y sociales. Nosotros queremos transmitirle que la OEA tiene la oportunidad de evitar la consolidación de un proyecto de legitimación de una burocracia política golpista bajo la fachada electoral. Deben entender que en un país de tanta desigualdad e injusticia, un proyecto autoritario no es compatible con una democracia representativa de los intereses de la mayoría y la integración democrática de nuestra región."

Carta abierta de la sociedad civil paraguaya a la OEA

Soberanía alimentaria

En los países del Sur, las mujeres son las principales productoras de comida, las encargadas de trabajar la tierra, mantener las semillas, recolectar los frutos, conseguir agua... Entre un 60 y un 80% de la producción de alimentos en estos países recae en las mujeres, un 50% a nivel mundial.

Mujeres campesinas

Pueblos indígenas

"El problema de estas interpretaciones es que sacan al “vivir bien” de los contextos de donde emerge, de las luchas de los pueblos indígenas. Por lo tanto, aíslan al concepto del sentido dado en la dinámica de las luchas, otorgándole mas bien una interpretación vinculada a objetivos institucionales."

Bolivia: ¿Cómo interpretar el vivir bien?

Pueblos indígenas

"Es indudable la conexión existente entre territorio y cultura. A medida que el territorio garífuna cae bajo el dominio de los empresarios y narcotraficantes que pretende apoderarse de la costa norte de Honduras, nuestra cultura se encuentra en un inminente peligro de desaparición."

215 años de presencia Garífuna en Honduras, la “ciudad modelo”, y el sistemático despojo territorial

Por OFRANEH
Minería

"La demanda de que se reforme la legislación en materia minera tiene razones y causas justas que la sustenten. Además de las económicas y sociales que exponen quienes se han manifestado públicamente en ese sentido, existen otras, de naturaleza jurídica, a las que aquí quiero referirme."

México: reformas necesarias a la legislación minera

Transgénicos

"La necesidad de asociar en las nuevas semillas el glifosato con el glufosinato, da cuenta de las inconsistencias de la tecnología de los transgénicos tanto en su construcción y como en su comportamiento en el tiempo. Sin embargo se sigue huyendo hacia delante intentando remediar las debilidades conceptuales de la tecnología transgénica, con soluciones que tienden a ser cada vez más peligrosas."

Un nuevo veneno, el glufosinato