Documentos

Un hombre carga una sierra eléctrica tras cortar árboles para seguir sembrando coca en el Guaviare, Colombia, el 6 de diciembre de 2021 Raul ARBOLEDA AFP

En minutos caerá el árbol frente al hombre que sostiene la motosierra. Así, como en un ritual de muerte, avanza la deforestación en la Amazonía colombiana.

La selva amazónica, víctima insospechada del acuerdo de paz en Colombia

Serie «La era». Sierra Norte de Madrid. Fotos: @adventicia

¿Y entonces, qué es la identidad rural? No sabemos si hay una respuesta, pero en los contenidos de este número, y con vuestra ayuda, nos aventuramos a garabatear una con todo aquello que soñamos que contiene: afectos, diversidades, memoria, comunidad. Y la llama de la rebeldía, de la movilización social emancipatoria, de la defensa del territorio. 

Qué es identidad, qué es rural

- Foto de Nueva Sociedad.

La situación social, económica, política y medioambiental de América Latina es «dramática». Así se refiere a la situación actual Eduardo Gudynas, que durante más de tres décadas ha seguido los problemas del desarrollo, el medio ambiente y los movimientos sociales en la región. «Hay más de 22 millones de pobres, lo que eleva la pobreza total en América Latina a 210 millones de personas. Se han perdido al menos 43 millones de empleos, ha aumentado la informalidad, ha vuelto la inseguridad alimentaria en varios países, más de 160 millones de estudiantes han sufrido interrupciones en sus clases y la atención sanitaria, en lugar de mejorar, ha empeorado. Estos y otros problemas están interconectados», afirma.

Necropolítica: dejar morir a la gente y la naturaleza para mantener viva la economía

Foto: Neto Hernández

"Habitar el valle y las montañas implica cuidado y reciprocidad. Lo protegemos porque es nuestro cobijo: nuestra madre. Campesinos, abejas y demás insectos y animales, entramamos con el agua y las raíces; las sensaciones de rocas, plantas, espinas. Percibimos y significamos el movimiento de las floraciones, los flujos y rastros de la polinización, compartido en frutos y cosechas. Los guardianes en sus diferentes formas tienen mucho qué mostrar".

Un cultivo de vida: la apicultura y el territorio

Semillas para los pueblos, una campaña global contra el modelo privatizador de la UPOV

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), creada en 1961 en Europa, promueve legislaciones a nivel global para legitimar la propiedad intelectual de las empresas semilleras por sobre el bien común protegido por la agricultura campesina durante miles de años. La Semana Global de Acción contra UPOV busca concientizar sobre esta estrategia privatista de semilllas.

Semillas para los pueblos, una campaña global contra el modelo privatizador de la UPOV

Patentas en CRISPR & Co: el fin de la libertad en el fitomejoramiento - Boletín #891 de la RALLT

Las grandes empresas semilleras/biotecnológicas como BASF, Bayer, Corteva (anterior DowDupont), KWS y Carlsberg, están tratando sistemáticamente de explotar las lagunas legales existentes en las solicitudes de patentes, con el fin de difuminar las diferencias entre la reproducción convencional y los procesos de ingeniería genética (como CRISPR / Cas) para obtener patentes sobre la reproducción convencional.

Patentas en CRISPR & Co: el fin de la libertad en el fitomejoramiento - Boletín #891 de la RALLT

La vida en un hilo

El cam­bio cli­má­ti­co es una de las más se­rias pro­ble­má­ti­cas que en­fren­ta tan­to la ge­ne­ra­ción ac­tual como las fu­tu­ras. Una situación que claramente está instalada tanto socialmente como en la agenda política, multilateral y hasta en la agenda económica de grupos corporativos globales y regionales. 

La vida en un hilo

Un pastor de Uganda con una raza nativa de vacas de cuernos largos de la región de Ankole en la búsqueda de pastos, en un área donde las tierras fueron acaparadas por una empresa extranjera para instalar una plantación. Foto: GRAIN

Alrededor del 98% de los productos lácteos consumidos en Nigeria son importados, con un costo promedio anual de 1300 millones de dólares. Nigeria es el mayor importador mundial de leche en polvo reconstituida con grasa vegetal desde Europa —un sucedáneo barato de leche que se hace a partir de mezclar leche en polvo con aceite de palma.A su vez, FrieslandCampina, compañía que importa enormes cantidades de leche en polvo producidas en plantas europeas con subsidios estatales, controla un 75% del mercado lácteo en Nigeria, que está controlado en un 99% por tan sólo cinco grandes compañías.

Las corporaciones hacen fortunas destruyendo la producción lechera en África

Por GRAIN
Un modelo que agota

En las Islas Lechiguanas del Delta Medio del Paraná, cinco mil hectáreas endicadas y siembra directa con agroquímicos como si fuera la pampa húmeda. Desvío del curso natural del agua, explotación del suelo y contaminación del aire. Causas civiles, persecución penal y violación de medidas cautelares. El accionar estatal adormecido y el rol de las organizaciones. 

Un modelo que agota

Tribunal Permanente dos Povos em Defesa dos Territórios do Cerrado

A Campanha em Defesa do Cerrado – uma articulação de 50 movimentos e organizações sociais – peticionou ao Tribunal Permanente dos Povos (TPP) para a realização de uma Sessão Especial para julgar o crime de ecocídio contra o Cerrado. 

Tribunal Permanente dos Povos em Defesa dos Territórios do Cerrado

Dicionário de Agroecologia e Educação

O Dicionário de Agroecologia e Educação – uma produção da Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio (EPSJV-Fiocruz), coordenada com o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) e em parceria com a Editora Expressão Popular, traz a relação entre conhecimento e prática presente na perspectiva da Agroecologia, na qual só pode se realizar plenamente a partir da Educação.

Dicionário de Agroecologia e Educação

Declaración Política de la VII Asamblea del Coordinador Nacional Agrario – CNA

En Saravena, Arauca, en el centro-oriente del país la templanza y el tesón de campesinas, campesinos colonos y llaneros, han tejido históricamente la resistencia, la lucha y la defensa de los territorios; entre los días 14 y 20 de noviembre, 400 delegados y delegadas procedentes de 22 departamentos de Colombia, celebramos la VII Asamblea del Coordinador Nacional Agrario (CNA), dando cumplimiento al objetivo trazado de fortalecer nuestra estrategia política, organizativa e ideológica para articular nuestra acción política con el conjunto del movimiento popular hacia la reforma agraria, la soberanía y la vida digna en los territorios.

Declaración Política de la VII Asamblea del Coordinador Nacional Agrario – CNA

Por CNA