Documentos

- Foto de AFP.

Las catástrofes naturales, las guerras, las alteraciones genéticas de las semillas, las formas modernas de cultivo y el cambio climático, son algunos de los factores de la crisis alimentaria que afronta la humanidad. Según informes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cerca de 811 millones de personas pasan hambre en el mundo.

Illa e Ispalla: semillas de la vida

Foto: Haizel de la Cruz

Con insistencia, quienes criticamos este seudosistema empeñado en socializar los costos y privatizar las ganancias sin miramiento alguno para las comunidades o la Naturaleza, nos percatamos de que la telaraña de despojo y devastación es más intrincada y paradójica de lo que suponemos.

La circularidad de la devastación y el despojo

Asamblea de mujeres tejiendo comunidad y lucha antipatriarcal

"Consideramos urgente construir alternativas económicas que nos permitan intercambiar no mercancías, sino los frutos de nuestro hacer desde otra lógica que permita la reproducción de la vida desde la dignidad de todas en una economía colaborativa, autogestiva y Sororaria".

Asamblea de mujeres tejiendo comunidad y lucha antipatriarcal

Águila coronada. Foto: Tomás Cuesta

¿Cuáles fueron las historias más leídas de Perú, Colombia, México, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador? ¿Qué investigaciones impactaron a nuestra audiencia? ¿Cuáles fueron los temas clave en materia ambiental este 2021? Seleccionamos los reportajes que marcaron nuestra cobertura en Latinoamérica y que explican el panorama ambiental durante el año.

Las historias ambientales que marcaron el 2021 en Latinoamérica

Pampa é o bioma brasileiro que mais perde vegetação natural. Ambiente característico do bioma pampa. Foto de Arlei Antunes, in Wikipédia

"Reclamamos-se que sejam implantadas, de forma urgente, políticas de gestão ambiental, que promovam o equilíbrio ecológico-econômico real no Pampa, diante de suas vocações socioambientais e de sua geobiodiversidade, reconhecendo-se a importância da pecuária familiar, das comunidades tradicionais, incluindo uma economia virtuosa, com base nestes elementos locais, ou seremos testemunhas da consolidação de ilegalidade e impunidade que estão levando ao fim do bioma Pampa", escreve um Coletivo de entidades (*), em nota publicada por Sul21.

Por uma moratória à conversão do Bioma Pampa às monoculturas e à megamineração

No es desarrollo, es despojo

En las últimas semanas se han sucedido una serie de importantes asambleas y foros en el estado de Oaxaca, convocadas por comunidades y organizaciones indígenas y campesinas. El 20 de noviembre, reunidas en la Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio, acordaron fortalecer las luchas que las comunidades llevan a cabo desde hace años e incluso décadas, articulándose en la campaña ¡No es desarrollo, es despojo!

No es desarrollo, es despojo

Ilustración de Fernando Garcia Dory, European Shepard Network / WAMIP

Más de la mitad de la superficie de la Tierra son praderas y pastizales. Durante miles de años las comunidades pastoriles han domesticado animales y gestionado el ecosistema de forma sostenible, produciendo diversas culturas y sistemas alimentarios, adaptados y resilientes. Siempre ha habido una coexistencia del pastoralismo y la biodiversidad asociada.

Boletín Nyéléni #46 - Presentando el mensaje de las comunidades de pastores

La caravana de madres centroamericanas llega a la frontera con Estados Unidos en busca de sus hijos. Reynosa, Tamaulipas. Foto: Prometeo Lucero

Por invitación de los Relatores Especiales de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente (David Boyd), y sobre Tóxicos y Derechos Humanos (Marcos A Orellana), algunas redes y organizaciones de América Latina nos organizamos para presentar un conjunto de casos sobre zonas de sacrificio en la región [1]. Este Vistazo y muchas aristas lo dedicamos a resumir apretadamente dichos casos (que pueden consultarse íntegros en el informe completo). Entendemos como zonas de sacrifico a lugares con grave contaminación y degradación ambiental, donde las ganancias económicas se han priorizado sobre las personas, causando abusos o violaciones de los derechos humanos. En las zonas de sacrificio es común que haya más de una causal de contaminación / degradación ambiental.

De un vistazo, muchas aristas #110: once zonas de sacrificio en América Latina

Fotos: Flor y Canto

El 10 y 11 de diciembre 2021, comunidades zapotecas de los valles centrales de Oaxaca realizaron dos nutridas asambleas regionales, el primer día en Santa Catarina Minas, Ocotlán y el segundo en San Dionisio Ocotepec, Tlacolula para analizar y manifestarse sobre la minería en su territorio. Allí decidieron, ejerciendo su derecho a la autodeterminación, afirmar su rechazo y frenar las actividades de la minera Cuzcatlán, filial de la trasnacional canadiense Fortuna Silver Mining. En sus acuerdos, exigen a la Secretaría de Medioambiente (Semarnat) que respete el resultado de esta amplia consulta organizada por las comunidades, y que se no otorgue la Manifestación de Impacto Ambiental que solicita la minera para continuar y expandir sus actividades contaminantes. Agregan que “ante la amnesia gubernamental le recordamos al presidente AMLO sus declaraciones: “ninguna concesión minera en México”.

Ni oro, ni plata: la mina mata

Foto: Eglee Zent

Las nociones de salud, al igual que las de naturaleza, persona e incluso cuerpo humano (Zent-López, 2006; Zent, 2014, son polisémicas y diacrónicas. No solo han cambiado a lo largo de la historia entre los diferentes grupos humanos y étnicos, sino que devienen de contextos políticos, económicos y ecológicos específicos, muchas veces estos mismos poco estables. Deriva de ello la dificultad de extrapolarlos con ligereza. La noción de salud es particularmente sensible en tanto que se articula a los enunciados más básicos de ser y estar feliz, presumiblemente el objetivo final que quiere alcanzar cualquier persona. Este texto ofrece una interpretación sinóptica pero fiable de lo que significa estar y ser saludable en el Amazonas, especialmente entre los jotï, un grupo étnico que ocupa porciones de la selva de los estados Amazonas y Bolívar al sur de Venezuela.

Jtijatï: Nociones de salud entre los Amerindios del Amazonas Venezolano

Foto: Comité Salvabosque

Desde hace 16 años el Comité en Defensa del Bosque Nixticuil, una brigada comunitaria situada en la colonia Tigre II, en la periferia de Zapopan (Guadalajara), viene preservando, protegiendo y reforestando un área codiciada por la especulación inmobiliaria.

Cuidar el bosque, cuidar la vida

Acordo UE-Mercosul: combustível da devastação da Amazônia, Cerrado e Pantanal

Vivemos tempos terríveis no Brasil, onde a devastação socioambiental se alia aos retrocessos antidemocráticos, corroendo conquistas e direitos adquiridos ao longo de muitas décadas. Como se não fosse suficiente esse cenário de destruição do país, o Estado brasileiro negocia tratados internacionais que podem dar ainda mais combustível a essa devastação, com consequências gravíssimas para as diversas regiões ecológicas brasileiras, em especial, Amazônia, Cerrado e Pantanal.

Acordo UE-Mercosul: combustível da devastação da Amazônia, Cerrado e Pantanal