Documentos

El Acuerdo Comercial UE-Mercosur. Un análisis crítico y una alternativa

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur provoca la destrucción de la naturaleza, la violación de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas y la pérdida de empleos en la industria en los países del Mercosur. Por consiguiente, se debería proponer un tratado alternativo para mejorar la cooperación entre los países de la UE y del Mercosur, mientras se promueven normas de comercio internacional justas y sostenibles.

El Acuerdo Comercial UE-Mercosur. Un análisis crítico y una alternativa

Mestra Japira e a linguagem das plantas

Mestra Japira Pataxó recebeu o título de doutora pela Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) nesta quinta-feira (10), depois de ser avaliada em um processo demorado e rigoroso por uma banca de cinco doutores, que deram um parecer favorável aprovado pela Câmara de Pós-Graduação e, em seguida, pelo Conselho de Ensino, Pesquisa e Extensão (CEPE) da UFMG.

Mestra Japira e a linguagem das plantas

Foto: Federación Campesina Guaraní de Corrientes.

El siete por ciento de la superficie de Corrientes fue arrasada por el fuego. La sequía y la inacción gubernamental figuran entre las causas del desastre. Clave: el gobierno provincial y entidades del agronegocio se opusieron al proyecto de Ley de Humedales. La Asamblea Basta de Quemas exige que se deje de priorizar el modelo basado en forestales, arroceras y ganadería.

Incendios en Corrientes: sequía, cambio climático y desidia política

Alto a la represión en contra de los pueblos originarios en México

Denunciamos que el día 15 de febrero alrededor de las 1:20 horas, los cuerpos represivos del mal gobierno integrados por elementos de la Guardia Nacional, la policía estatal de Puebla y municipal de Juan C. Bonilla, invadieron y desmontaron los espacios de resistencia y organización de la Casa de los Pueblos Altepelmecalli, espacio cultural y político autónomo que hasta el 22 de marzo de 2021 fue la planta física de la empresa Bonafont, trasnacional que ha robado y sobreexplotado desde hace años los acuíferos de la región cholulteca.

Alto a la represión en contra de los pueblos originarios en México

Governança global de diversidade biológica e de clima e o conceito de soluçoes baseadas na natureza

Ainda que na última década tenham sido alcançados consensos globais para a construção da Agenda 2030, com seus Objetivos de Desenvolvimento Sustentável, e para a assinatura de um novo acordo global climático, o contexto atual parece apontar para novas tendências e desafios. A pandemia da COVID-19, as mudanças profundas decorrentes de crises econômicas e financeiras, o aumento do conservadorismo no âmbito doméstico e global, assim como novas modalidades voluntárias de engajamento na governança e a presença expressiva das corporações como atores responsáveis pela implementação e financiamento das medidas lançam incertezas e questionamentos acerca dos rumos da governança ambiental.

Governança global de diversidade biológica e de clima e o conceito de soluçoes baseadas na natureza

¿Cuántos niños deberemos inmolar en el altar de los agrotóxicos?

Entre los factores de riesgo desencadenantes del cáncer infantil, cada vez cobra más protagonismo la exposición a los agrotóxicos utilizados en el modelo de agricultura industrial implantado en nuestros territorios, los que son absorbidos en forma directa o través del agua o los alimentos, desde la concepción.

¿Cuántos niños deberemos inmolar en el altar de los agrotóxicos?

Foto: Prensa Conicet

La evidencia científica sobre el colapso ambiental al que se enfrenta el planeta es contundente y comienza a discutirse cómo medimos el “desarrollo” de los países, incluso de supuestos ejemplos como Noruega. El Gobierno argentino inició el año con conflictos ambientales abiertos del mar a la cordillera en defensa del modelo actual. ¿Cómo debatimos otro desarrollo?

Los conflictos ambientales como modelo de desarrollo o el desafío de construir otro planeta

Extrativismo e soberania na América Latina

Uma conversa sobre progressismo e extrativismo, na América Latina, com Sabrina Fernandes, doutora em Sociologia pela Carleton University (Canadá) e editora da Jacobin Brasil, Eduardo Gudynas, pesquisador do Centro Latino-Americano de Ecologia Social (CLAES), Michael Löwy, diretor de pesquisa do Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), e René Ramírez Gallegos, economista especializado em políticas públicas sociais, desigualdade, pobreza, que foi secretário de Educação, Ciência e Tecnologia do Equador, durante o governo de Rafael Correa.

Extrativismo e soberania na América Latina

La mansión de Joe Lewis en Lago Escondido

El magnate británico Joe Lewis, que impide el paso al Lago Escondido, no está solo. Hay casi 15 millones de hectáreas en manos de extranjeros. Un millón figuran a nombre de sociedades offshore. El italiano Luciano Benetton está al frente de la lista y es el mayor terrateniente del país.

Los dueños extranjeros de las tierras argentinas

Maricunga amenazado: ambición, extractivismo y resistencias frente a la devastación del litio

La crisis ambiental internacional propiciada por la profundización del modelo extractivista de vulneración de los derechos de la naturaleza y las comunidades configura el escenario en que el norte global ha enfatizado la explotación del litio como horizonte estratégico para dar respuesta a la discusión sobre la transición energética. Al centro se ha ubicado, como pilar, la electromovilidad.

Maricunga amenazado: ambición, extractivismo y resistencias frente a la devastación del litio

Galápagos y el capitalismo azul

El 1 de noviembre 2021, en la conferencia de Cambio Climático COP26 de Glasgow el presidente Guillermo Lasso de Ecuador, anunció la creación de una nueva reserva marina en Galápagos a través de un mecanismo de canje de deuda por conservación. En la COP26 se firmó además un Acuerdo entre Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica para la conservación y manejo de los ecosistemas comprendidos en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical que tiene 500 mil km2 de extensión. Para viabilizar este Acuerdo se comprometió un fondo inicial de la Corporación Andina de Fomento (CAF), y se procuraría llegar a acuerdos con tenedores de deuda, con la idea de financiar parte del proyecto.

Galápagos y el capitalismo azul

Foto: Rodolfo González Figueroa

"La realidad es que la frontera agrícola crece a pasos agigantados, que el Estado impulsa la producción de estas mercancías agrícolas y que hasta el momento no hay fuerza, ni regulación, mucho menos “autorregulación” que la detenga. Estas falsas soluciones al cambio climático no cuestionan la invasión de las plantaciones ni sus consecuencias y no modifican en nada las prácticas agrícolas industriales, lo que propicia el acaparamiento y concentración monopólica de las tierras".

El tequila, el agave y las confusas medidas “cero deforestación”