Audio

Dr. Juan Almendares (ATALC) denuncia entrega directa de soberanía hondureña a empresas mineras

Dr. Juan Almendares (ATALC) denuncia entrega directa de soberanía hondureña a empresas mineras. La ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, se convierte por estos días en capital minera mundial, al realizarse el evento “Honduras Open for Business” (Honduras abierta a los negocios), que congregará a más de 400 empresas mineras de todo el planeta, lo cual es denunciado por comunidades locales y articulaciones mesoamericanas que rechazan esta industria como una subasta del país y un avasallamiento de su soberanía.

Audio - Honduras: Un país subastado

Programa de radio rumbo a la Conferencia Latinoamericana sobre Financierización de la Naturaleza

Menos de 15 días faltan para que empiece la Conferencia Latinoamericana sobre Financierización de la Naturaleza en Belém do Pará, Brasil, con caravanas a territorios donde la avanzada del capital sobre los bienes naturales ya está en pleno desarrollo, pero también donde las resistencias y las alternativas “crecen desde el pie”.

Audio - Programa de radio rumbo a la Conferencia Latinoamericana sobre Financierización de la Naturaleza

b4927fefe86f725f7df677a016dc3658

“La prensa y la ciudadanía (del Paraguay) ya están esperando una sentencia”, había dicho el juez Ramón Trinidad Zelaya, presidente del Tribunal que juzga desde junio de 2012 a campesinos del asentamiento Marina Cué de la región de Curuguaty, lo cual motivó la recusación -y nueva postergación del juicio- por parte de la defensa legal de los acusados por “emboscada”.

Audio - Caso Curuguaty (Paraguay): defensa de campesinos y campesinas recusa al Tribunal por prejuzgamiento

d34bb59fb33d618ca08dc0bce51f3fde

Desde CEIBA-Amigos de la Tierra Guatemala nos comparten testimonios de la consulta que rechazó megaproyectos en Malacatancito, Huehuetenango, siendo el municipio número 29 en decir no al extractivismo minero y las hidroeléctricas, de un total de 32.

Audio - Nueva consulta comunitaria en Malacatancito, Huehuetenango, rechazó megaproyectos

la revancha

Despojo, hambre, pobreza absoluta, del otro. El 15 de junio de 2012, más de 300 agentes entrenados en Colombia acudieron a Curuguaty (norte de Paraguay) a desalojar a 70 familias campesinas que ocupaban tierras de dudosa propiedad privada. El Juicio empezó la semana pasada, y sobre la injusticia, y la desigualdad propias de la historia paraguaya, opinamos esta semana.

Audio - Curuguaty: Latifundio, monocultivo, bestial acumulación de riquezas, de un lado

Pueblos indígenas

A continuación, cuatro cápsulas realizadas por comunicadores Mapuche e interculturales de organizaciones, comunidades y medios, con el fin de promover aspectos de vida y derechos de vida, con respecto a la importancia de la naturaleza, los impactos y depredación a causa de industrias dañinas, el respeto entre sociedades, el buen vivir, la cosmovisión y la lengua Mapuche.

Audio - Voces desde Wallmapu: Cuatro cápsulas sobre territorio, buen vivir, cosmovisión, lengua Mapuche

chile

Diversas iniciativas se siguen impulsando por la defensa de la vida, los territorios, las semillas ancestrales y la soberanía alimentaria, generándose encuentros entre referentes que proyectan la autodeterminación para levantar y proyectar economías propias.

Audio - Soberanía alimentaria y autodeterminación: Entrevista a Millaray Painemal (Anamuri) y Margarita Arriagada (RSLW)

27a173d12a7f11772c8829beff233e94

De 2002 a 2014 se contabilizaron 477 asesinatos de líderes ambientales y sociales en Brasil, lo que lo convierte en el país más peligroso del mundo para ser activista, según información difundida por La Vía Campesina.

Audio - La crudeza de la lucha por la tierra y el medio ambiente en América Latina: el caso de Brasil