Noticias

Biodiversidad

Pueblos garifuna, xincas, mayas y meztizos de Guatemala, agrupados en la Red de Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) en ese país mesoamericano han rechazado la implantación del conocido como "Protocolo de Nagoya" por considerarlo un instrumento de las políticas y tratados internacionales "que tratan de saquear los territorios despojándonos de nuestros conocimientos ancestrales indígenas y campesinos".

Video - No al "Protocolo de Nagoya" en Guatemala

aticulacionmujereshondurassc

"En los últimos tres años el agro hondureño reporta 120 campesinos y campesinas asesinados/as, entre ellas 5 mujeres campesinas e indígenas. Nos vemos afectadas en nuestra vida personal y familiar, sostienen"

Honduras: Ante la criminalización de la lucha por la tierra y el territorio a la mujer campesina e indígena

Semillas

Luego de varios enfrentamientos entre el actual gobierno y la empresa de agroquímicos Monsanto, el conflicto parece estar llegando a su fin.

Argentina: Agroindustria y Monsanto, una novela con final esperado

utt

Hace dos años, la organización comenzó a trabajar junto con los productores rurales del distrito para abordar diversas problemáticas

Argentina: La UTT, una organización que pelea por los productores rurales

Nica-chica-629x421-629x421

Detener y neutralizar la degradación de los suelos es vital para la sostenibilidad ecológica de América Latina y el Caribe, al igual que para la seguridad alimentaria de sus países.

Degradación de los suelos amenaza nutrición en América Latina

DinoCanul

El Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (Cicy) quiere apropiarse de nuestro maíz, de nuestro Naal Xoy, y sus intenciones no son buenas, denunció el representante de la organización con el mismo nombre, Bernardino Canul Xix, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chapingo (UaCh), campus Mérida.

México: "El Cicy quiere apropiarse de nuestras semillas", denuncia campesino maya

Megaproyectos

"El llenado del embalse del P.H. Reventazón puede generar inestabilidad y derrumbes en los taludes del río, un peligro para la viabilidad del proyecto y de los ecosistemas remanentes de la obra".

Costa Rica: Una cuenca en coma, la penosa cara del PH Reventazón

Caceres-COPINH-Goldman-Environmental-Prize_EDIIMA20160303_0447_1

Un exsoldado ha revelado que el nombre de Berta Cáceres, la ambientalista que fue asesinada en marzo, figuraba desde hacía meses en una lista negra en manos de una unidad especial del ejército hondureño entrenada por Estados Unidos.

Berta Cáceres figuraba en una lista de 'objetivos a eliminar' del ejército hondureño