Noticias

IMG_1388

Indígenas Ngäbe Büglé se manifestaron el miércoles 15 de junio, sobre la vía interamericana, en rechazo a la hidroeléctrica Barro Blanco que represa el río Tabasará.

Video - Panamá: Protesta indígena Ngäbé Büglé en rechazo a la hidroeléctrica Barro Blanco

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Familias asentadas por el Estado hace años en la altillanura demuestran hoy que con su esfuerzo pueden competir en el mercado interno de alimentos. Reproducir este modelo en el millón y medio de hectáreas aptas para la agricultura en Vichada podría convertir en productores autónomos de alimentos a más de 50.000 familias que hoy no tienen tierra.

Colombia: Agrosocioecología en la altillanura

553ff3cd3d834_380x253

Organizaciones ambientalistas entablaron una demanda para que la justicia le ordene al SENASA realizar un "análisis de riesgo" de los 400 herbicidas registrados que contienen "glifosato", para conseguir la posterior prohibición de su uso y comercialización.

Argentina: Piden al Senasa que reevalúe a los herbicidas registrados con glifosato

Por Télam
azacualpa-copan-honduras-350x263

"Elevamos nuestra voz y solicitamos el apoyo de las autoridades u organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales para que nos ayuden a que se nos respeten nuestros derechos constitucionales y nos respalden en esta lucha que es por nuestra comunidad".

Honduras: Aura Minerals quiere desalojar hasta los muertos, un acuerdo presionado e ilegitimo

g1

"El objetivo fue el de demostrar que era posible producir sin químicos en forma sustentable y rentable, recuperar actividades tradicionales que habían sido desplazadas por la soja, lograr sistemas productivos que permitieran que la gente volviera a vivir en el campo y producir alimentos diversos y sanos que se comercialicen localmente en forma directa del productor al consumidor y a un precio justo bajo el esquema de la economía social".

Argentina - Saladillo: La chacra agroecológica que rompe el mito de ser menos rentable que la industrial

Nac4_12-3

Las autoridades ancestrales de los distintos pueblos indígenas y la Redsag, solicitaron la expulsión en el ordenamiento jurídico del Protocolo de Nagoya, decreto 6-2014, por considerar que genera la privatización de los recursos genéticos y beneficia a empresas.

Guatemala: Rechazan privatización de recursos “genéticos”

unnamed

Dicho encuentro que se desarrollará entre los días 28, 29 y 30 de julio, tiene como objetivo compartir experiencias de las resistencias quienes, a través de diversas estrategias organizativas, jurídicas, mediáticas, etc han logrado prohibir, liberar y proteger/blindar su territorio de proyectos relacionados con el Modelo Extractivo.

Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo

Por M4
vene

Desde 1999 se lucha contra las peligrosas prácticas de manipulación genética en laboratorio para mercantilizar la naturaleza. La Revolución Bolivariana potencia la agricultura sin transgénico creando ley de semillas y la actividad agrourbana.

21 de junio: Venezuela Bolivariana impulsa Día por una América Libre de Transgénicos