Noticias

Minería

Las comunidades Garífunas de Punta Piedra y Cusuna, en horas de la mañana del día de ayer, declararon persona no grata al Sr. Ramón Lobo, hermano del ex-presidente Pepe Lobo, el que acompañado de varios vehículos incluyendo uno perteneciente a INHGEOMIN, trataron de visitar el lugar donde aparentemente el estado de Honduras otorgó una concesión minera no metálica, sin haber efectuado ninguna consulta previa, libre e informada con la comunidad.

Honduras: Comunidades Garifunas de Punta Piedra y Cusuna rechazan presencia de Ramón Lobo y su empresa minera

Por OFRANEH
Salud

Monte Maíz es un pueblo de la Provincia de Córdoba, en donde viven 8 mil habitantes. Es el corazón de la zona sojera y maicera, y como conclusión de un revelamiento sanitario, el cáncer es la primera causa de muerte en el pueblo. Además este año se triplican los nuevos casos de cáncer. El informe a continuación toma las voces de los protagonistas.

Vídeo - Argentina: Informe Monte Maíz, un pueblo fumigado

Por C5n
Minería

En audiencia del Tribunal Contencioso Administrativo (11 -5-15), para definir si se mantiene o se elimina la medida cautelar que impide la operación del Tajo Asunción, destacó la presencia de la exmagistrada Ana Cristina Calzada quien es ahora la representante judicial de la empresa minera.

Costa Rica: Exmagistrada "pro minería" ahora representa Tajo Asunción

Por FECON
Salud

Em cerca de dez anos, a produção de agrotóxicos no Brasil cresceu entre 80 e 90% e o consumo aumentou aproximadamente 190%. Hoje é legal no Brasil e em outros países intoxicar ou contaminar alguém com agrotóxico, uma vez que a legislação admite um limite supostamente tolerável para o nosso organismo. A realidade é que as coisas não estão sendo ditas como deveriam. Agrotóxico é veneno e não há um uso seguro do mesmo. A avaliação do coordenador do Fórum Nacional de Combate ao uso abusivo de Agrotóxicos, Pedro Luiz Gonçalves Serafim da Silva, é uma advertência à toda sociedade e, em particular, ao Poder Judiciário e aos meios de comunicação, sobre a maneira que o tema vem sendo tratado no Brasil.

“Hoje é legal contaminar alguém com agrotóxico no Brasil”, critica procurador

Salud

El pasado 10 de mayo se cumplió un año del fallecimiento de Andrés Carrasco, médico embriólogo que denunció los efectos devastadores del glifosato y cuestionó duramente el rol de la ciencia en su vínculo con las corporaciones del agronegocio. En homenaje a quienes no conciben su trabajo disociado de su condición de productores sociales de conocimiento, desde el programa de radio Bajo Consumo de Radio Sur FM 88.3 se entrevistó a Medardo Ávila, docente investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, integrante de la Red Universitaria de Medio Ambiente y Salud y de la organización Médicos de Pueblos Fumigados.

"El sistema productivo preponderante hoy en Argentina enferma a la gente”

Pueblos indígenas

Documental presentado por "La Red", colectivo de edu-activistas. Interesados en utilizar la educación a través de la multimedia como vehículo de liberación y acción. El vídeo como herramienta de micro-enseñanza.

Vídeo - Autonomías en México

Por La Red
Semillas

Desde el movimiento popular hay preocupación y disposición a la movilización ante la próxima Segunda Discusión de la Ley de Semillas en la cual se disputa la soberanía de la patria. Enviamos, comunicado emitido públicamente por el poder popular, ley de semillas acordada en las mesas de trabajo en la que se incorporan las propuestas de los debates popular de la ley de semillas realizados durante un año a nivel nacional y la propuesta generada por MPP agricultura y tierras, y un informe detallando nuestras principales observaciones al proyecto modificado en agricultura.

Venezuela: Sigue la lucha por la ley popular vs. la ley promonsanto y privatizadora de semillas

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

É um massacre silencioso e silenciado, e suas vítimas se concentram na América Latina e no sudeste asiático: Brasil, Filipinas, Colômbia, Honduras, Peru, Guatemala. Nestes e em outros países, nos quais vivem populações de maioria católica, viviam e trabalhavam os 116 ativistas envolvidos na defesa da terra e do meio ambiente que foram assassinados durante 2014. Uma lista de nomes provavelmente incompleta e que representa quase o dobro do número de jornalistas assassinados no mundo, durante o mesmo período, e que registra um aumento de 20% em relação ao ano de 2013.

O massacre ocultado daqueles que defendem a “nossa irmã a Mãe Terra”