Noticias

“HACEMOS LO QUE SOÑAMOS”. RADIO TOSEPAN Y WIKI KATAT RED PROPIA EN CUETZALAN

“HACERNOS RESPONSABLES DE NUESTRA PROPIA COMUNICACIÓN, DE NUESTRA PROPIA TELEFONÍA, ÉSA ES LA AUTONOMÍA QUE SENTIMOS QUE ESTAMOS CREANDO EN LAS COMUNIDADES”

“HACEMOS LO QUE SOÑAMOS”. RADIO TOSEPAN Y WIKI KATAT RED PROPIA EN CUETZALAN

Comunidad Yvypyte: Continuan los hechos de violencia por la invación de nuestras tierras

Líderes y referentes de Yvy Pyte e instituciones de apoyo piden justicia por el asesinato del líder Arnaldo Benítez Vargas en el marco de los conflictos de invasión de tierra

Comunidad Yvypyte: Continuan los hechos de violencia por la invación de nuestras tierras

Cabras, gallinas y vacas caen muertas por los agrotóxicos - Foto: Familia Ledesma

Familias campesinas denuncian que las aplicaciones terrestres y aéreas con agrotóxicos diezman la producción de animales y afectan su salud. Exigen medidas urgentes para frenar la vulneración de derechos. Al mismo tiempo, se organizan para participar en la redacción de la nueva ley de agroquímicos, anunciada por el Ministerio de Producción.

Fumigaciones en Santiago del Estero: campesinos se organizan ante la impunidad del agronegocio

Foto: Alex Oazuello - secom

La selva amazónica atraviesa una megasequía con cauces agotados, muerte de animales e impacto en los ecosistemas y las comunidades de agricultores familiares y pueblos indígenas. El fenómeno de El Niño y la crisis climática la agudizan, pero es necesario mirar las responsabilidades del agronegocio, la deforestación, la minería y las hidroeléctricas para pensar soluciones de preservación con justicia social.

Sequía en la Amazonía: acción humana, devastación, fenómenos naturales y crisis climática

Foto: El Tribunal Permanente de los Pueblos sesionando en San Isidro, Jalisco, México en junio de 2013. Los jurados fueron Dora Lucy Arias, (Colombia), Fernanda Vallejo (Ecuador), Jean Robert (Suiza-México) y Alfredo Zepeda (México). Las autoridades del ejido presentan su caso contra Amway. Ojarasca

San Isidro es una comunidad ejidal en Jalisco, México. En 1939, el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas les concedió 536 hectáreas pero 280 de esas hectáreas nunca se les entregaron. Mediante sucesivas maniobras fraudulentas de los terratenientes y de los funcionarios del gobierno, la tierra terminó siendo comprada ilegalmente por la compañía estadunindese Amway-Nutrilite en 1994. El ejido llevó su caso contra Amway a Naciones Unidas y al Tribunal Permanente de los Pueblos. Denunciaron a la compañía por violar su derecho al uso de sus tierras, no sólo para sembrar sus alimentos sino también en contar con acceso al agua, y a moverse libremente por su territorio. También denunciaron a la compañía pr daños ambientales, por contaminar las fuentes de agua y provocar impactos a la salud como cáncer, daño renal y deficiente crecimiento infantil. La comunidad también protestó por cómo, sin acceso a la tierra, se vieron forzados a trabajar para la empresa, con salarios de miseria y precarias condiciones laborales.

San Isidro vs Amway

Cientos de organizaciones reclamamos al Congreso Nacional el rechazo de la adhesión de Argentina a UPOV 91

El 27 de diciembre pasado el Gobierno Nacional presentó el proyecto de «Ley Ómnibus» que entre sus 664 artículos, el número 241, establece la adhesión de Argentina “a la Convención Internacional sobre la Protección de Nuevas Variedades Vegetales (1991)». Esto es la adhesión a UPOV 91, y es un viejo anhelo de las corporaciones semilleras transnacionales como Bayer-Monsanto, Syngenta, Corteva o Basf, y “nacionales” como Bioceres o Don Mario.

Cientos de organizaciones reclamamos al Congreso Nacional el rechazo de la adhesión de Argentina a UPOV 91

Protesto aconteceu na manhã desta segunda-feira (6), durante a jornada de lutas dos atingidos - Patricia Souza

Ato faz parte da jornada de lutas em busca de reparação a atingidos; empresa BHP e Vale são proprietárias da Samarco

MAB protesta junto à embaixada do Reino Unido para pressionar por condenação da BHP por crime de Mariana

Foto de : NE10

La dinámica de distribución de equipos de almacenamiento de agua sin planificación, señalan expertos, favorece el clientelismo, crea brechas entre municipios, invierte prioridades y profundiza el problema centenario de la industria de la sequía

Una enmienda parlamentaria favorece el uso político del agua, impone la industria de la sequía y empeora un drama centenario

Por MPA