Noticias

Pueblos indígenas

"La MNI preocupada por la situación de los pueblos indígenas, así como por la promoción y defensa de sus derechos reconocidos en la legislación nacional e internacional analizó el contenido del Plan Nacional de Desarrollo (PDN) en sus alusiones a la situación indígena percatándose que el tratamiento al tema indígena es sesgado y amparado al historial, integracionista, clientelista y paternalista del estado costarricense."

Costa Rica: Plan Nacional de Desarrollo 2011 – 2014 no reconoce derechos indígenas

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Helicópteros a baja altura y otros hostigamientos y daños han sufrido comunidades por oponerse a planta de cemento. Las doce comunidades kaqchikeles del occidente de San Juan Sacatepéquez en resistencia frente a la imposición ilegal de las operaciones de la empresa cementera en nuestro territorio, con el consiguiente daño provocado y la criminalización efectuada en contra de nuestros lideres. Ante la comunidad nacional e internacional.

Guatemala: ataques a comunidades opuestas a cementera

Minería

La empresa Minera Yanacocha al desarrollar sus actividades destruye, afecta y desaparece nuestras fuentes de agua ubicadas en las cabeceras de cuenca (lagunas, manantiales, puquíos, ojos de agua, entre otros), teniendo como resultado la escasez del liquido elemento sustancial para la vida; mientras que por otro lado, nos devuelve dichas aguas (pero ya contaminadas), luego de ser usadas para extraer oro.

Perú: ¡Defender el agua es defender la vida!

ojarasca164

El capitalismo caníbal destruye los ríos (Yaqui, Paraná, el que sea) porque quiere dinero. Las playas, porque quiere turistas (más dinero). Las selvas de Chiapas, Guatemala, Amazonía (Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia), porque quiere “recursos naturales” (y más dinero). Los bosques. Las montañas mismas.

Suplemento Ojarasca N° 164

Soberanía alimentaria

"En una conversación con Cubahora, Fernando Funes Manzote muestra como una carta de triunfo a la agroecología y sus beneficios y exige respaldar su empleo desde el punto de vista institucional con el objetivo de que, por fin, se le considere como una opción real y eficiente para echar adelante la maquinaria agrícola del país."

¿Hacia una soberanía alimentaria? (II)

Agrotóxicos

Un análisis de laboratorio realizado por la Liga Ciudadana de Consumidores a cinco colados para bebés que se venden en el mercado de alimentos, demostró que tres de ellos contienen residuos de pesticidas.

Chile: estudio detecta plaguicidas en alimentos para bebés

Soberanía alimentaria

Una de las prioridades que tiene ante sí la sociedad cubana actual, en medio de la batalla económica a la que está abocada, es la de desarrollar una agricultura que satisfaga nuestras necesidades internas sobre la base del esfuerzo y permita sustituir importaciones.

¿Hacia la soberanía alimentaria? (I)

Tierra, territorio y bienes comunes

El miércoles 29 de diciembre pasado, la Comunidad Mapuche-Tehuelche Sacamata-Lienpichun perteneciente al linaje del legendario Longko Sacamata, inició la recuperación de 10.000 hectáreas de su territorio en la zona del Paraje Payaniyeo (Chubut), luego de no recibir respuestas a los numerosos reclamos realizados desde la década del ‘40.

Argentina: la comunidad Sacamata-Lienpichun inició la recuperación de su territorio ancestral