Noticias

Somos hijos del maíz. Y el maíz es hijo nuestro. Alguna vez me fui Yucatán adentro, a conocer el teocinte, verdadero ancestro del maíz actual: Fueron plantas persistentes en los comienzos de la evolución de la mazorca, esas que cocinamos y nos comemos hoy

Colombia: el maíz llegó primero

En Biodiversidad, sustento y culturas pensamos que es de crucial importancia profundizar y ampliar la visión de la Soberanía Alimentaria pues fortalecerá y dará peso a todos los esfuerzos que, también desde los rincones más remotos del mundo, emprenden las comunidades campesinas, muchas de ellas indígenas, por impulsar una autonomía real, en los hechos, que frene definitivamente la guerra de exterminio que el capital, en su enloquecida y ciega lógica, tiende sobre las posibilidades de futuro del mundo y la humanidad en su conjunto.

Biodiversidad, sustento y culturas #50 y #51

En Sélingué, Malí, en medio de la ''realidad cruda'', se celebra el encuentro mundial. Este no es un foro social como otros, dicen organizadores, aquí se viene con visión de largo plazo; se trabaja en forjar nuevos modos de movilización y de convivencia

Luchar por la soberanía alimentaria, alternativa al modelo neoliberal

Selingue, Mali, 24 de febrero. El presidente de Mali, Amadou Toumani Touré, inauguró este sábado el Foro Mundial para la Soberanía Alimentaria Nyeleni 2007. La reunión comenzó oficialmente ayer viernes pero el mandatario llegó hoy. No importa, en este país pasa lo que pasa y no lo que se programa que suceda

Nyéléni 2007: alertan en foro alimentario sobre la crisis humanitaria por la migración

Mientras leen estas líneas se clausura en Sélingué, una humilde aldea situada a unas dos horas y media de Bamako, la capital de Malí, uno de los encuentros internacionales, a mi entender, más relevantes de estos últimos años. Tengo mis razones para pensarlo. Los 500 asistentes llegados de todos los puntos del planeta son los líderes y representantes de las más importantes organizaciones del campesinado familiar y de pescadores artesanales. No son gobernantes ni ministros; no son ideólogos ni intelectuales

El despertar de la alfalfa

Silvia Ribeiro estuvo a cargo de comunicar las conclusiones del primer día de trabajo del grupo multisectorial que debatió sobre la tecnología y el conocimiento local. Ribeiro comenzó señalando que en el grupo se había visto menguada la participación de pastores y representantes de los pueblos originarios, aunque había sido numerosa la presencia de campesinos y campesinas de todo el mundo

Foro de Mali: buscando la autonomía y la soberanía alimentaria

Van a entrar en competencia con la producción alimentaría.Es urgente de cambiar las políticas agrícolas, comerciales y energéticas.Las explotaciones agrarias pueden contribuir por otras vías a frenar la crisis climática

Energía, clima, agricultura: los agro-combustibles industriales no van a contribuir a solucionar ni la crisis agrícola, ni la crisis climática

Este sábado se dieron a conocer las primeras conclusiones de los grupos multisectoriales que habían estado trabajando sobre las principales líneas que se trazaron en el Foro de Soberanía Alimentaria, en una plenaria a la que asistieron todos los delegados presentes en el evento

Primeras conclusiones del Foro de Soberanía Alimentaria