América

En el marco del III Foro Social Américas, realizado del 7 al 12 de octubre de 2008, nos hemos reunido en Iximulew en la Asamblea de los Movimientos Sociales representantes de organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres, sindicalistas, pobladores(as), migrantes, artistas, LBGTI, jóvenes y niños(as), entre otros sectores. La gloriosa y tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala ha sido la sede principal de este Foro. Hemos llegado de todo el continente y de tierras más lejanas. Nos hemos reunido para compartir nuestras experiencias de resistencia y lucha; nuestras demandas y nuestras propuestas; para conocernos y/o reconocernos; para avanzar colectivamente en la construcción de otra América posible y necesaria.

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

Pueblos indígenas

En un candente debate en la sede principal de la Organización de Estados Americanos el Cónclave de los Pueblos Indígenas de las Américas denunció la hipocresía y actitud discriminatoria de los Estados Unidos y Canadá. Acusan a ambos Estados de tratar de bloquear el consenso, chantajear y vetar anticipadamente el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Denuncian a EEUU y Canadá por bloquear Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

Casi 600 delegadas y delegados de 67 pueblos indígenas residentes en 12 países del continente que los invasores llamaron América han reescrito sus historias de resistencia y explotación, de rebeldía y humillación. Comenzaron las y los representantes de las naciones Achumani, Ahniyvwiya (cherokee), Lakota (sioux), Ndee (apache), Kuma (comanche), Naabeehó dine'é (navajo), Aqwesasne, Mohawk, Salish, Anisnawbe, Cayuga, Onondaga, Ojibwa, Hopi, Secwepme, Tuscarora, Ktnuxa, Cree, Creek, Gitxaan y dignas mujeres xicanas que tras refrendar su ser indígena también dieron su palabra, aunque en un principio se les había negado el espacio; todas de Estados Unidos y Canadá

Todos somos guardianes de la Tierra. Encuentro de Pueblos Indígenas de América: "si el enemigo está globalizado, a globalizar la rebeldía"

Con siglos de historia en contra, los pueblos indígenas de América han logrado, en menos de tres décadas, avances políticos y culturales sin precedente. El costo ha sido muy elevado (eso siempre), pero desde la resistencia recurrente de los yoreme en la frontera norte de México hasta las del norte de Argentina y los mapuche en el sur chileno, el despertar de los pueblos ha devuelto al mapa mental de las naciones la existencia de esa "civilización negada", hoy creadora de vías de autodeterminación y legitimidad nunca antes vistas

Pueblos indígenas de América: avances políticos y culturales sin precedente

En la declaración final conocida como la Declaración Kumarakapay los pueblos indígenas se constituyeron en Consejo Continental Gran Nación de Pueblos Indígenas Antiimperialistas. Reconocieron que la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) es una propuesta justa y viable para la integración de los pueblos. Rechazaron toda forma de amenaza e imposición imperialista

I Congreso de los Pueblos Indígenas culminó en Kumarakapay

Por MinCI

Caracas, 7 ago (PL) El I Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas Antiimperialistas de América comenzará hoy en la región oriental de Venezuela, con la participación de representantes de 22 países

América: comienza Congreso de Pueblos Indígenas en Venezuela

El VI Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLC´s y por la integración de los pueblos concluyó hoy en la Habana, Cuba, luego de tres días de debate y construcción de estrategias colectivas para enfrentar al capitalismo

Un programa político de la integración

La producción masiva de agrocombustibles, alentada por la desesperación de los Estados Unidos ante su inminente crisis energética, amenaza con arrastrar a América Latina en una carrera hacia la devastación productiva, medioambiental, social y cultural

Agrocombustibles: Las amenazas del imperialismo verde