América Latina y El Caribe

wef_buenos_aires_2017

"El Foro Económico Mundial versión latinoamericana ha sido un momento clave en la reorganización de alianzas en la región. Pero también deja a las organizaciones sociales una enseñanza: que el fin de un proyecto y su denominación, sea ALCA, o TPP o ALCALC, no implica el fin del proyecto de libre comercio."

¿En el camino hacia un nuevo ALCA?

Latinoamérica es la región con la distribución de la tierra más desigual del planeta

América Latina y el Caribe tienen la distribución de tierras más desigual de todo el planeta, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura difundidos este miércoles (05.04.2017) en un comunicado en el marco de las reuniones de alto nivel del organismo que tienen lugar durante dos días en Santiago de Chile para analizar el tema.

Latinoamérica es la región con la distribución de la tierra más desigual del planeta

Por DW
Ojarasca 240

"Es significativa hoy la persistencia de gobiernos indígenas, además hablando en voz alta, a contrapelo del Estado, los partidos y los poderes “particulares”. Ante gobiernos nacionales progresivamente ineptos y corruptos (¿el pozo no tiene fondo?), los pueblos no han cejado en gobernarse cuando se mantienen unidos".

Suplemento Ojarasca N° 240

Fracking en América Latina

“Políticas públicas, impactos y resistencias al fracking en América Latina”. En este seminario virtual, con ayuda de expertas y expertos de diferentes organizaciones y países de América Latina, abordaremos la situación de las políticas y proyectos que promueven el fracking en Latinoamérica, haciendo énfasis en las experiencias concretas de Colombia y Chile. Miércoles 19 de abril de 2017. 12:00 AM a 14:00 PM, hora de Buenos Aires.

Seminario Virtual: Fracking en América Latina

notlc

"Rechazamos el intento de los gobiernos de la Alianza del Pacífico y del Mercosur de unificar América Latina bajo el signo del libre comercio. La reunión de presidentes de ambos bloques planeada para este 7 de abril, significa avanzar en la agenda de libre comercio entre nuestros países, la cual nos traerá más hambre y pobreza."

Los pueblos latinoamericanos decimos NO a los Tratados de Libre Comercio ¡Basta de privilegios para las empresas a costa de nuestros derechos!

Economía verde

¿Y por qué aceptamos todo eso? ¿Por qué no cuestionamos los criterios de “comoditización” y seguimos practicando extractivismo predador como industria y agronegocio con el paradigma de aquellos tiempos en que las Américas y las islas caribeñas fueron descubiertas por esos colonizadores?

Pos Rio+20 – Reflexiones sobre la “comoditización” de los bienes comunes

agroecología

"La transnacionalización de la agricultura orientada fundamentalmente por el lucro desmedido, le viene causando a las actividades agrícolas y al derecho a la alimentación de todos los seres humanos, un daño imperdonable e irreparable".

La agricultura como negocio

Pastoreo y pastores

Actualmente, en el medio rural de América Latina la existencia o prevalencia de sociedades pastoriles no aparece tan evidente, como sí lo es la agricultura familiar campesina en cuyo contexto la relación entre las comunidades y su crianza de animales es una condición esencial a su sostenibilidad, por contribuir a la conservación de la biodiversidad del ecosistema, especialmente de las pasturas, y como recurso esencial para la vida y la producción por ser fuente de proteína para la alimentación y de fibra para su uso textil, tanto en la artesanía como en la industria.

Revista LEISA Volumen 31 N° 4: Pastoreo y pastores

Por LEISA