América Latina y El Caribe

En América Latina, la ecología política de los minerales no energéticos es particularmente delicada, pues esa industria extractiva, altamente devastadora, ambiental y socialmente, está vinculada a la transferencia de excedentes hacia los Estados capitalistas centrales, sobre todo, hacia Estados Unidos. Una revisión del panorama actual devela la creciente y sostenida deuda ecológica que el Norte debe al Sur a causa de una actividad, entre otras, a la que públicamente no suele ponerse ya mucha atención

Deuda y ecología política de los minerales no energéticos en AL

Después de mas de 500 años de exclusión, de sometimiento, de saqueo de nuestros recursos naturales, los Pueblos Indígenas del Continente hemos decidido fortalecer nuestras identidades así como los procesos organizacionales y de unidad para defender nuestros derechos, incursionar en los espacios de decisión política y transformar las estructuras de poder construyendo un nuevo orden institucional, un nuevo orden económico y un nuevo orden de convivencia entre las civilizaciones

Bolivia: Declaración del Primer Encuentro de Autoridades Indígenas de América

MST e cocaleros da Bolívia aparecem no anuário 2005 da agência de inteligência dos EUA. A partir do instante em que estas organizações passam a ser tratadas como "grupos terroristas", os seus recursos financeiros, por tabela, também estariam sujeitos a ser bloqueados em nível mundial

CIA mapeia movimentos da América do Sul

En una actividad sobre la construcción de resistencia y poder popular en Centroamérica, el economista y profesor salvadoreño, Raul Moreno, explicó las consecuencias negativas de la aplicación de los TLC para los pueblos latinoamericanos

"El TLC es un instrumento político"

Un rotundo rechazo al glisofato, herbicida usado para la erradicación de cultivos de coca estipulados en el Plan Colombia, mostraron los participantes del seminario sobre la Lucha Contra las Drogas en América Latina que se realizó este miércoles en el contexto del VI Foro Social Mundial

Rechazo a política de fumigación de Plan Colombia fue ratificado en FSM

Por ABN

Los Movimientos Sociales de Porto Alegre a Caracas; Cronología del conflicto social setiembre-Diciembre de 2005; Dominación imprerial y alternativas y Documentos

Salió el Nº 18 de la revista del OSAL, Observatorio Social de América Latina

Por OSAL

El presente documento constituye el componente para América Latina y el Caribe de la Segunda Fase del “Informe integrado sobre la situación y tendencias relativas a los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales pertinentes a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica”, solicitado por la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

América latina: situación y tendencias sobre Diversidad Biológica en comunidades indígenas

Las políticas neoliberales cubren las regiones con una telaraña de decisiones tomadas desde otro lugar y en otro tiempo, buscan imponer significado a la existencia de los pueblos, mientras invalidan y excluyen las iniciativas locales propias, cerrándole cada vez más las puertas a diversas iniciativas y esfuerzos regionales. ¿Qué nuevos mecanismos de despojo amenazan los territorios indígenas? ¿Cómo impactan en las regiones los planes geopolíticos del neoliberalismo? ¿Cuáles son las tendencias de las políticas agrarias, forestales y ambientales? ¿Qué impacto tienen las nuevas reformas legales sobre los recursos estratégicos del país? ¿Qué proyectos emprender al interior de las comunidades o municipios para defender por lo menos el breve espacio de una autonomía que no cuenta con los paraguas legales de legislación alguna? ¿Qué tipo de desarrollo queremos en nuestras regiones?

Resistencia, autonomía y sustentabilidad