América Latina y El Caribe

La extensión de las contrarreformas neoliberales a toda la región durante la década de los noventa, las más recientes olas de libre comercio (con las iniciativas de control militar y gobernabilidad sistémica que las acompañan) y el incremento de la demanda del mercado mundial durante el último año hicieron de la explotación de estos recursos naturales una de las fuerzas centrales de la recuperación del crecimiento económico regional, afirmando este modelo societal. Frente a sus devastadoras consecuencias, un sinnúmero de movimientos sociales, coordinaciones, conflictos y resistencias se han desplegado en toda la región construyendo alternativas y promoviendo horizontes emancipatorios

Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas

Hay intentos a través del continente de tildar como terroristas a los movimientos impulsados por indígenas, que están detrás de este cambio político masivo. Por ello, poco sorprende que Washington esté ofreciendo ayuda militar e ideológica. El Congreso ha aprobado duplicar el número de soldados estadounidenses en Colombia y se ha aumentado notablemente la actividad de tropas de ese país en Paraguay, cerca a la frontera boliviana, país que podría ver un cambio decisivo hacia la izquierda en las elecciones próximas. Mientras tanto, un estudio reciente del consejo nacional de inteligencia de EE.UU. advirtió que los movimientos indígenas, aunque son pacíficos ahora, podrían "considerar medios más drásticos" en el futuro

La amenaza de la esperanza en América latina

La presencia del presidente estadounidense George W. Bush en la IV Cumbre de los Jefes de Estado de las Américas llevó 40 mil personas a las calles de la ciudad argentina de Mar del Plata

Bush y ALCA contra el rechazo popular

Por ADITAL

La privatización del agua está tomando auge en América Latina. A pesar de reveses y derrotas que han sufrido en lugares como Puerto Rico, Bolivia y Uruguay, las transnacionales del agua se disponen a apropiarse de los recursos hídricos de la región- ríos, acuíferos, pozos y sistemas de acueductos-, empleando en su hábil discurso los conceptos de "descentralización", "participación de la sociedad civil" y "desarrollo sustentable". Como veremos, la privatización de este recurso está estrechamente relacionada con la compraventa de "servicios ambientales", los mecanismos "flexibles" de mercado del Protocolo de Kyoto, los megaproyectos del Plan Puebla Panamá e IIRSA y la agenda hemisférica de libre comercio

Latinoamérica: de la privatización del agua al mercado de los "servicios ambientales"

Frente a la homogeneización de contenidos y la concentración de la propiedad de los medios, la comunicación comunitaria tiene el rol fundamental de defender la diversidad cultural, aseguró Carlos Rivadeneyra, integrante de AMARC-ALC

III Cumbre de los Pueblos: "los TLC ponen en riesgo la diversidad cultural"

Diseñado desde Estados Unidos con el apoyo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y propagandizado en un principio como una idea del presidente mexicano Vicente Fox, el Plan Puebla Panamá (PPP) es un apéndice de la proyectada Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA) con el encubierto fin de neocolonizar económica, social y políticamente esa extensa y rica región

¿Neocolonización desde Puebla a Panamá?

Numerosas organizaciones ambientalistas y organismos internacionales han denunciado las fumigaciones aéreas del compuesto químico conocido con el nombre de Glifosfato, en diversas zonas rurales y selváticas latinoamericanas reportan medios de prensa

Emplea EE.UU. nuevas armas químicas en Latinoamérica

La insaciable acumulación de riqueza del sistema capitalista y equivocados modelos de desarrollo ha llevado a detener la sangre y las venas de nuestro planeta represando el 60% de sus ríos. Resultado de esto son más de 80 millones de desplazados, miles de muertos y destrucción de ecosistemas únicos con la construcción de 45 mil represas en el mundo. Las Instituciones Financieras Internacionales y las grandes corporaciones trasnacionales se han enriquecido a costa del empobrecimiento y exclusión de millones de personas. Esta situación se profundizará con la firma del ALCA y Tratados Bilaterales de Libre Comercio, los procesos de privatización de los servicios públicos y los planes de integración regionales como el PPP y la IIRSA