América Latina y El Caribe

Crisis civilizatoria y los desafíos de una transformación emancipadora

Entrevista realizada por Andrés Kogan Valderrama a Emiliano Terán Mantovani, analista en temas de teoria crítica del extractivismo y las problemáticas socioecológicas de la Tierra.

Crisis civilizatoria y los desafíos de una transformación emancipadora

El acaparamiento de tierras por el agronegocio también se cobra vidas en América Latina

Desde hace semanas toda la Argentina está sacudida y conmovida por una tragedia que no es nueva pero que esta vez ha ocupado, transitoriamente, las tapas de los diarios: en lo que va del año, nueve niños del pueblo wichi fallecieron por desnutrición y falta de agua potable [1]. Probablemente en algunas semanas la noticia pasará a segundo plano y otros titulares menos trascendentes ocupen su lugar. La ocasión, sin embargo, es propicia para, más allá de repudiar lo que está ocurriendo, pensar en sus causas y sobre todo en formular y ejecutar políticas para que esto no ocurra nunca más.

El acaparamiento de tierras por el agronegocio también se cobra vidas en América Latina

Ataques, políticas, resistencia, relatos #103

"A numerosas generaciones de hombres y mujeres del campo colombiano y ambientalistas, Mario Mejía nos brindó una amplia fuente de sus conocimientos, saberes populares y las ciencias, traduciendo su complejidad y rigor a conceptos sencillos entendibles por todas las personas, fundamentados en la valoración y el respeto de las diversas expresiones culturales del mundo étnico y campesino, en la espiritualidad y en la sacralidad de nuestros alimentos".

Ataques, políticas, resistencia, relatos #103

El papel de las y los jóvenes estudiantes en los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos IALA

Este artículo tiene como propósito continuar describiendo la experiencia y la dinámica que se tiene en La Universidad Campesina Latinoamericana (IALA), de la CLOC-Vía Campesina. Destacamos la necesidad de seguirnos pensando y el papel relevante que ha asumido la juventud en las movilizaciones de la región en los últimos meses, donde ellos y ellas juegan un papel importante.

El papel de las y los jóvenes estudiantes en los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos IALA

El agotamiento del desarrollo: la confesión de la CEPAL

Lo que puede ser interpretado como la confesión de una derrota que afecta a toda América Latina, ha pasado casi desapercibida. Se acaba de admitir que todas las estrategias de desarrollo implementadas en la región están agotadas. No sólo eso, sino que además se fracasó en todas ellas. Esa es la confesión de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

El agotamiento del desarrollo: la confesión de la CEPAL

- Foto de Rodolfo González Figueroa.

En noviembre de 2019 nos reunimos en México los y las integrantes de la Red de Evaluación Social de Tecnologías en América Latina, Red TECLA, a celebrar nuestra tercera asamblea y compartir en público reflexiones críticas sobre las tendencias tecnológicas, en el seminario internacional Navegar la tormenta digital. 5G, blockchain y otras perturbaciones. Los textos de esta sección se presentaron en dicha reunión, y ahora los compartimos como parte de nuestra discusión continua, pues varias y varios integrantes de la Red TECLA son a la vez integrantes de la Alianza Biodiversidad.

Nuevo asalto tecnológico a la agricultura

- Desgranando maíz en la Peninsula de Nicoya, Costa Rica. Foto de Paula Cruz.

"El Gigante Agroalimentario mantiene su necedad mientras los niños y adolescentes desde Entre Ríos (Paraná, Argentina) hasta Jalisco (México) y los pueblos campesinos de América Latina son fumigados. Sin estas niñas y niños, sin semillas y sin producción campesina nuestro futuro está siendo fumigado".

Cortarle las piernas al gigante agroindustrial

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur intensificará el efecto de la agricultura sobre el cambio climático

"La realidad es que el TLC entre la Unión Europea y el Mercosur originará un importante aumento de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero. Aunque hasta donde sabemos no se ha publicado una auditoría completa sobre el impacto climático del acuerdo, GRAIN calculó las emisiones procedentes del sector agrícola, analizando las disposiciones del acuerdo que establecen objetivos cuantitativos para un aumento del comercio en varios productos agrícolas importantes. Calculamos que tan sólo estos compromisos generarán cerca de 9 millones de toneladas de emisiones de gases con efecto de invernadero adicionales al año".

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur intensificará el efecto de la agricultura sobre el cambio climático

Por GRAIN