América Latina y El Caribe

logonoaliirsa_thumb

Los hechos demuestran que IIRSA está provocando una acelerada destrucción de la Amazonía, del ecosistema del Pantanal, de los Andes y del Chaco, dañando territorios de los pueblos indígenas, comunidades costeras y ribereñas, desplazando miles de personas, con pérdida de biodiversidad, de medios de vida, agravando la pobreza y arriesgando la pervivencia de las futuras generaciones.

IIRSA: Resistencias desde los territorios indígenas a este nuevo ciclo de colonización

Alianza x la soberania alimentaria

Las mujeres declaramos que sean nuestros territorios libres de transnacionales, de criminalización por la defensa de nuestros bienes naturales. Hoy nos rendimos homenajes entre todas y los todos que caminan junto a nosotras mujeres de las diversas identidades que vivimos con valores sagrados de respetar la vida integral y de respetar las decisiones que favorecen a vivir plenamente.

Declaración de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y El Caribe 2018

1

"Es un acuerdo histórico, que sin duda sienta las bases para que los defensores ambientales tengan mayor protección, y todas las personas de la región garanticen de manera efectiva los derechos de acceso, la democracia ambiental y la protección del medio ambiente, sostiene Natalia Gómez"

Aprobado el primer Acuerdo sobre Derechos Humanos y medio ambiente para América Latina y el Caribe

386702_800x600_crop_5a9b3ff647c63

La acumulación y contaminación del agua son manifestaciones de los imaginarios de conquista y desecho, donde se acepta y se legitima los desastres como sacrificio reiteradamente en nuestras geografías.

Control del agua y extractivismo-minero

amazonia

Alarmante. La deforestación de la Amazonía acabó con el 17 por ciento de su vegetación en los últimos 50 años. Si se supera el 20 por ciento, sería un “abismo climático”, advierten especialistas.

Amazonía se acercaría a su punto de “no retorno” por deforestación

Hidroeléctrica_05

Un total de 116 personas murieron en países latinoamericanos por defender sus tierras y enfrentar prácticas que afectan el medio ambiente durante 2017. Brasil encabeza la lista en Latinoamérica con 46 asesinatos, seguido de Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8.

América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017

fospa 2

La fecha central de la campaña internacional "En defensa de nuestros cuerpos y territorios" será, entonces, el 5 de setiembre de este año, día de la mujer indígena. Ese día en los distintos países que se han sumado a la iniciativa, las organizaciones de mujeres realizarán pronunciamientos públicos, plantones y otras acciones para dar visibilidad a los riesgos que enfrentan las mujeres defensoras andinas y amazónicas en nuestros países y exigir su protección.

“Las defensoras de sus territorios no están solas” Iniciativa del Foro Panamazónico llama a defender cuerpos y territorios de las mujeres