América Latina y El Caribe

criminializacion

América Latina mantuvo en 2017 el primer lugar en el ranking mundial de asesinatos contra personas defensoras de la tierra y el medio ambiente elaborado por Global Witness. 60% de los asesinatos de activistas a nivel mundial en 2017 estuvieron vinculados a la agroindustria y la minería.

Infografía "Criminalización de defensores del ambiente y la tierra en América Latina"

mujeres del campo en lucha

"Llamamos a todas las mujeres y hombres a la movilización, acción y lucha en este 8 de marzo de 2018, momento que viene a fortalecer la lucha feminista con nuestras formas de resistencia, denuncia y enfrentamiento al capital y al patriarcado, a lo largo de la historia de nuestro continente y donde las mujeres del campo seguimos presentes para fortalecer la lucha de clase, que nos permitan cambiar las desigualdades en el mundo."

Llamado de lucha al 8 de marzo de las mujeres del campo

tratados1

Una nueva oleada de tratados de comercio e inversión (en adelante, TCI) se cierne sobre nosotrxs(1). ¿Cómo abordarla? Este texto lanza propuestas basadas en los aprendizajes de las resistencias feministas en Abya Yala a la anterior oleada(2). Está escrito desde el norte global, aunque desearía establecer diálogos más amplios. Como los acuerdos son, al fin y al cabo, un montón de páginas escritas, nos hemos preguntado: ¿cómo leerlos? Van aquí unas instrucciones para abrir el debate.

Manual de instrucciones para leer un tratado

TLC y Tratados de inversión

El Acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur que pretenden aprobar de manera urgente representa una inmensa amenaza a nuestros derechos conquistados, a nuestras soberanías y economías y a la posibilidad de una integración regional con justicia socioeconómica y ambiental.

Video - 12 razones por las que decimos NO al Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR – UE

cursoagro2018productores

INSCRIPCIÓN CERRADA | ¿Se pueden producir alimentos saludables en las ciudades? ¿Cuáles son las potencialidades de la agricultura urbana?. En la ciudad de Rosario, Argentina, desde fines de los 80 se desarrolla una excelente experiencia de la que se puede aprender, con la guía de algunos de sus fundadores y protagonistas.
 

Curso a distancia "Agroecología urbana ¿cómo producir alimentos en las ciudades?"

22aed82b2335cbb8869e60bf9ea94e

La Alianza Biodiversidad, integrada por organizaciones y movimientos sociales latinoamericanos, está difundiendo un documento titulado “12 razones por las que decimos NO al Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR – Unión Europea” (UE), mientras en la capital de Paraguay, Asunción, se realiza una nueva ronda de negociaciones que podría terminar el 2 de marzo con el tratado sellado.

Audio - Sobran razones. Promueven nuevo documento de rechazo al acuerdo MERCOSUR - Unión Europea

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Desplazamiento de comunidades, pérdida de soberanía alimentaria, contaminación, pobreza, precariedad laboral, criminalización de luchadores sociales y hasta militarización ha provocado la expansión de monocultivos en Colombia, Guatemala, Honduras y Costa Rica.

Video - Monocultura: la expansión de los monocultivos en América Latina

América Latina, un continente infestado por los agrotóxicos

En la última década, América Latina encabeza junto a Estados Unidos el consumo mundial de agrotóxicos, muy usados en los cultivos de transgénicos como la soja o el algodón. Brasil y Argentina encabezan la estadística latinoamericana. En 12 países de América Latina y del Caribe el envenenamiento por productos químicos, sobre todo pesticidas y plomo, causan el 15% de las enfermedades registradas, según la Organización Panamericana de Salud.

América Latina, un continente infestado por los agrotóxicos