América del Sur

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Mediante una paciente investigación histórica de la implantación de la silvicultura industrial en la región platina, una deconstrucción de los discursos a su favor, y gracias a un abundante e inédito material cartográfico, se describe cómo las empresas madereras fueron acumulando un gran poder territorial. Con el foco sobre Uruguay, el libro aborda la realidad del sur de Brasil y del este de Argentina, con un enfoque comparativo que permite profundizar en la comprensión de los factores que, en cada país, facilitan o frenan el control social de los cambios territoriales y ambientales."

Forestación, ambiente y territorio. 25 años de silvicultura transnacional en Uruguay, Brasil y Argentina

patria_sojera

Los procesos de resistencias y de cambios siempre se han armado a dos puntas, en una suerte de confluencia entre los que sufren en llaga viva el sistema y aquellos que los apoyan desde la militancia y los conocimientos; ambos entrelazados y comprometidos en un hacer que los supera y consigue, a veces, parir algo nuevo. Esos nacimientos son el fruto de años de búsquedas silenciosas, de denuncias que no son atendidas, de acciones audaces que se estrellan en el rompeolas de la indiferencia adobada por este consumismo pegajoso y suicida.

La patria sojera. El modelo agrosojero en el Cono Sur

Crisis climática

Un equipo internacional de científicos afirmó este miércoles que la selva del Amazonas está perdiendo su habilidad de absorber los gases de invernadero.

Científicos afirman que la selva del Amazonas está perdiendo su capacidad de absorber CO2

Pueblos indígenas

Tras seis largos decenios de predominio del discurso hegemónico del desarrollo convencional y, muy especialmente, después de más de un cuarto de siglo de sometimiento a los dogmas de las políticas de ajuste de corte neoliberal, el giro que los nuevos regímenes políticos impulsaban en Ecuador y Bolivia fue interpretado por numerosos analistas críticos como una ruptura conceptual en toda regla para con las interpretaciones tópicas (euronorteamericanocéntricas) del progreso, el crecimiento y sus corolarios, tal vez como “una oportunidad de construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo”.

En busca del sumak kawsay

Tierra, territorio y bienes comunes

Paraguay registró el mayor porcentaje de deforestación en el Gran Chaco Americano, con 72 % de áreas de desmonte, seguido por Argentina con 25 % y Bolivia con 3 %.

Gran Chaco Americano: en noviembre, se deforestaron más de 1.170 hectáreas por día

escandmuj20nov

"Hoy, convencidas de la necesidad de transformar para construir, hemos intercambiado los saberes ancestrales, la fraternidad internacionalista, los postulados socialistas, los momentos pedagógicos en el trabajo en colectivo."

Colombia: Pronunciamiento II Escuela Andina de Mujeres de la CLOC VC

Semillas

Como parte del Encuentro de los 20 años de la Revista Biodiversidad que se celebró en Costa Rica del 4 al 9 de agosto del presente año, entrevistamos a Carlos Vicente, miembro del equipo regional de Grain quien nos comentó sobre la invasión de la soya transgénica en Argentina y a Maria José Guazzelli del Centro Ecológico de Brasil quien nos relató la resistencia a los agrovenenos y transgénicos que se vive en su país.

Video - Defensa de las semillas y resistencia contra Monsanto en Brasil y Argentina

Minería

El reporte del segundo trimestre de la minera Barrick informó que la empresa completó el proceso de suspensión de la parte chilena del proyecto Pascua Lama. Sin embargo, en San Juan continúan trabajando 300 empleados.

Argentina-Chile: minera Barrick anunció que suspende por completo sus actividades en Pascua Lama