Argentina

La relación entre el glifosato y el cáncer: el informe argentino del Instituto Nacional del Cáncer

"El grupo de trabajo destaca que, para la evaluación final, la información sobre mecanismos y otros datos relevantes sustentan la clasificación 2A para el glifosato. Además de la evidencia limitada de su carcinogenicidad en humanos y de la suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales experimentales, hay fuerte evidencia indicativa de que el glifosato puede operar con dos características claves de conocidos carcinógenos humanos, y que éstos pueden actuar en humanos", expresan los fundamentos del documento del Instituto Nacional del Cáncer de la República Argentina.

La relación entre el glifosato y el cáncer: el informe argentino del Instituto Nacional del Cáncer

Caminos equivocados

La megaminería no es un camino de desarrollo. No es ni puede ser sustentable. No puede formar parte de ningún plan que pretenda beneficiar al pueblo argentino. No en Chubut, no en La Rioja, no en Catamarca ni en San Juan, Jujuy, Mendoza o ninguna otra parte.

Caminos equivocados

Foto: Gentileza Karen Roeschlin

“Si la agricultura agroecológica está bien hecha, los productos son de mayor calidad. Eso está demostrado en el mundo, los mercados que tienen más dinero y eligen mejor se vuelcan a esta producción”.

Políticas para mejorar la vida

- Los peces muertos llegaron desde aguas arriba del Salado hasta la altura de Santo Tomé. Crédito: Fernando Nicola

Tanto en agua, sedimento y tejidos de las especies ictícolas se encontraron diferentes tipos de agrotóxicos, entre ellos glifosato. Desde la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe piden un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas.

Hallaron herbicidas e insecticidas en el Salado y en los peces muertos

"No hay capitalismo sin extractivismo"

Horacio Machado Aráoz es autor del libro “Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea" (editorial Mardulce), donde traza el vínculo del extractivismo desde la llamada “Conquista de América” hasta la actualidad, con ejemplos concretos como Minera Alumbrera (en Catamarca). “Ser proveedores de materias primas obedece a un patrón de división internacional del trabajo heredado de la época colonial. El extractivismo es un rasgo estructural del capitalismo como sistema de acumulación mundial. Para que se produzca esa acumulación es necesario que haya zonas de sacrificio, coloniales, que provean los subsidios ecológicos de ese consumo desigual del mundo”, explica. Investigador del Conicet, docente de la Universidad de Catamarca, parte de las asambleas catamarqueñas contra la megaminería y de la organización Sumaj Kawsay (“buen vivir”).

"No hay capitalismo sin extractivismo"

- Foto tomada del sitio web Radio Gráfica.

En los días pasados circuló por redes sociales y otros ámbitos un video filmado a las 10:20 h de la mañana del 6 de enero de 2021 donde se muestra a modo de denuncia pública la pulverización con agroquímicos en un lote de maíz en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), apelando al alerta de las autoridades municipales y de la Universidad en el contexto de la reciente aprobación de la Ley Provincial de Plaguicidas. 

Agroecología: el discurso hegemónico y sus contradicciones

Foto de: Sergio Goya

"El refugio no sólo tiene como objetivo que las mujeres puedan salir de las violencias sino que también puedan formarse y tener asesoramiento jurídico. Otra de las metas es que puedan aprender los oficios como la producción de dulces y conservas y el cultivo y uso de plantas medicinales que luego se comercializan en los almacenes de la UTT".

Un refugio contra la violencia machista para las trabajadoras de la tierra

Biodiversidad vs. venenos

“Un modelo hiperproductivo que no genera abundancia de alimentos sanos sino de problemas ambientales y sociales, es sin dudas un modelo a revisar”, destaca la Asamblea en defensa de las sierras de Tandil en un comunicado.

Biodiversidad vs. venenos