Argentina

Estreno mundial: La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir

En este contexto neoliberal marcado por la violencia y la exclusión, los movimientos campesinos se encarnan como actores sociales de relevancia, exigiendo el cumplimiento de derechos, reclamando una redistribución de tierras justa y produciendo alimentos sanos para el pueblo. Es por esto que la vuelta al campo se propone como una salida a la crisis climática y alimentaria global, mostrando alternativas y herramientas concretas para los territorios.

Estreno mundial: La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir

¿De qué hablamos cuando decimos soberanía alimentaria?

El anuncio de la intervención y posterior expropiación del grupo Vicentin como parte de las acciones del gobierno nacional y de avanzar en la vía de la Soberanía Alimentaria es una paso necesario y estratégico para el desarrollo de nuestro país y afrontar el escenario excepcional de crisis combinada por la pandemia y la crisis en que nos sumergió Macri. El anuncio de la medida generó, como era de esperarse una ola de rechazo de los voceros de Juntos por el Cambio, que una vez más asume la representación del los sectores acomodados y concentrados de la economía argentina, los únicos que se beneficiaron ( como Vicentin) durante su gobierno.

¿De qué hablamos cuando decimos soberanía alimentaria?

Vicentin para la soberanía alimentaria de nuestro pueblo

La empresa agroexportadora Vicentin SAIC es un grupo que posee alrededor de 25 empresas, y que creció vertiginosamente en los últimos años. En el año 2015 ocupaba el puesto 19 entre las compañías de mayor facturación en Argentina, y a fines del 2019 asciende al 6to lugar. Exportaba alrededor del 10% de los cereales, oleaginosas y subproductos, constituyéndose en la primer cerealera de nuestro país. Además gestionaba otros negocios relacionados con el sector: carne vacuna, curtiembres, lechería, industria algodonera entre otras. Por otra parte, a partir del desguace de la Junta Nacional de Granos en 1991, posee el puerto de San Lorenzo, ubicado a unos pocos kilómetros de la ciudad de Rosario; dicho Puerto es el más importante de la hidrovía del Paraná y está considerado el puerto en dónde circula el mayor volumen de granos de soja en el mundo.

Vicentin para la soberanía alimentaria de nuestro pueblo

Científicos y académicos rechazaron la megaminería en el «Día de la Ciencia Digna»

En una minuciosa y punzante carta dirigida al gobernador Mariano Arcioni y al vicegobernador Ricardo Sastre, un nutrido grupo de personalidades de diversos ámbitos científicos-educativos advirtieron sobre las consecuencias irreversibles de la minería metalífera: «consideramos que una actividad extractiva, disruptiva socialmente, contaminante y poco beneficiosa en lo económico, no debe ser considerada una alternativa para Chubut», expusieron. 

Científicos y académicos rechazaron la megaminería en el «Día de la Ciencia Digna»

Vicentin: expropiar y reconvertir para la Soberanía Alimentaria

A fines de 2019 Vicentin anunció “estrés financiero” y explotó la bomba: sus 5.000 trabajadores con un nudo en la garganta, igual que miles de productores y acopios que entregaron el grano pero jamás cobraron. Las alarmas también sonaron (tarde) en el sistema financiero donde la empresa tomó préstamos millonarios a paso redoblado durante el último tramo del gobierno de Macri, para quién hizo fuertes aportes de campaña.

Vicentin: expropiar y reconvertir para la Soberanía Alimentaria

Hacia el buen vivir

Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios - ENOTPO, con el mandato colectivo de cada uno de nuestros Territorios.

Hacia el buen vivir

Por ENOTPO
Naciendo en una nueva escuela

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Resistencia es una palabra maravillosa. La resistencia, en términos políticos, connota dureza, firmeza, persistencia en la convicción de una idea. El soporte de toda una visión de mundo: ocupar, producir, resistir. Tal como el quebracho, el chañar o el algarrobo pronunciados en un susurro santiagueño en Quimilí, resistiendo, 30 años después de la conformación del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. 

Naciendo en una nueva escuela

Primer Congreso Argentino de Agroecología

Con inmensa satisfacción presentamos el libro con los trabajos científicos y relatos de experiencia que fueron expuestos durante el Primer Congreso Argentino de Agroecología, celebrado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, los días 18, 19 y 20 de setiembre de 2019, en Mendoza, Argentina.

Primer Congreso Argentino de Agroecología