Argentina

Pueblo organizado derrota a multinacional salvaguardando semillas y biodiversidad

El siguiente es el relato de como el pueblo organizado en Misiones, provincia de Argentina, derrotó al gobierno provincial y a la multinacional Syngenta, quienes intentaron hacer un convenio para contaminar con semillas transgénicas a su territorio.

Pueblo organizado derrota a multinacional salvaguardando semillas y biodiversidad

- Foto de Publico.es

La pandemia del Covid-19 ha desencadenado una crisis global que trasciende largamente el sistema sanitario y afecta a toda la humanidad. Es claro también que no es una crisis aislada sino que es parte de una crisis ambiental y civilizatoria más profunda, más duradera y más difícil de superar. Una situación que nos plantea una encrucijada histórica y por lo tanto una oportunidad: seguir por el mismo camino o cambiar de rumbo.

El Covid-19 es el resultado del modelo de apropiación de la naturaleza

Nuevo estudio vincula al glifosato con el cáncer, malformaciones y otros problemas de salud

Existen más de 1100 estudios científicos que dan cuenta de los efectos del glifosato en el ambiente y en la salud. Están detallados en una reciente recopilación y dan cuenta del impacto sanitario del herbicida más utilizado del mundo, pilar del modelo transgénico. Más de 200 de esos trabajos científicos son de universidad públicas del país. En Argentina se utilizan más de 270 millones de litros cada año, los organismos de control no miden la toxicidad crónica del químico y, desde hace décadas, se suman familias y pueblos que denuncian los efectos de las fumigaciones.

Nuevo estudio vincula al glifosato con el cáncer, malformaciones y otros problemas de salud

Emergencia ambiental e incendios masivos en las Islas del Paraná

Desde comienzos de abril, la ciudad de Rosario y el Gran Rosario conviven con una inmensa capa de humo, producto de las quemas intencionales llevadas a cabo en las islas del Delta del Paraná, ubicadas frente a la costa rosarina, por parte de los empresarios del agro y del sector ganadero. Este ataque a la salud y al medio ambiente, en manos del agronegocio, supone un nuevo escenario de conflicto ya que agrava la cuestión sanitaria, añade un componente más a las alteraciones de los ecosistemas, y produce la muerte de especies autóctonas. La emergencia ambiental se declaró el 14 de junio por el Ministerio de Ambiente de la Nación, y se ordenó el cese del fuego por 180 días.

Emergencia ambiental e incendios masivos en las Islas del Paraná

Aprender a germinar
La Parcela Agroecológica y la Casa de las Semillas

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Sin distribución justa de la tierra y sin preservación de las semillas nativas, no hay soberanía alimentaria ni igualdad económica y social realizables. Esto es un principio básico e indiscutible. La organización territorial impuesta por las transnacionales -en beneficio del modelo extractivista- ha convertido a América Latina en la región más inequitativa en relación a la tenencia de la tierra. En Argentina, sólo el 1% de la población posee aproximadamente el 36% de la propiedad del suelo. Entrevista a Alicia González, del Centro Ecuménico de Educación Popular (CEDEPO)

Aprender a germinar

Vicentin y el largo camino hacia la soberanía alimentaria

El concepto de soberanía alimentaria ha sido introducido en el debate político internacional por movimientos campesinos, originarios y de la agricultura familiar de todo el mundo, en el marco de las discusiones globales sobre el problema del hambre. Es un debate de enorme performatividad política, pues implica un cuestionamiento a las formas hegemónicas de entender el acceso a la tierra, el trabajo, los bienes comunes, la producción y el derecho a la alimentación.   

Vicentin y el largo camino hacia la soberanía alimentaria

Greenpeace: “El gobernador de Salta mira para otro lado mientras siguen los desmontes”

23 de junio de 2020. Greenpeace advirtió que en los últimos tres meses, desde el comienzo del aislamiento social preventivo y obligatorio, se deforestaron 3 mil hectáreas de bosques nativos en la provincia de Salta y responsabilizó al gobernador Gustavo Sáenz por la ausencia de controles y sanciones.

Greenpeace: “El gobernador de Salta mira para otro lado mientras siguen los desmontes”

Colores desunidos de Benetton, otra vez, contra los pueblos originarios: tranqueras en tiempos de cuarentena

La Compañía de Tierras del Sur, nombre con el que el grupo Benetton opera en Argentina, tiene cerrado un camino vecinal y se niega a permitir que mapuches circulen por el lugar. El celebrado “derecho a transitar libremente”, burlado por una corporación que permite que otros vecinos pasen, pero no los mapuche, obligándolos a dar grandes rodeos para acceder a la ruta que va a Esquel. 

Colores desunidos de Benetton, otra vez, contra los pueblos originarios: tranqueras en tiempos de cuarentena