Argentina

Mendoza: un programa agrario desde las organizaciones campesinas-indígenas

"El pasado 25 de mayo un conjunto representativo de organizaciones campesinas, indígenas y rurales de Mendoza se reunieron con el objeto de esbozar una propuesta programática para el desarrollo agrario de la provincia, intentando así revertir las viejas lógicas de construcción política tradicional".

Mendoza: un programa agrario desde las organizaciones campesinas-indígenas

- Foto tomada del sitio web La Tinta.

El presente libro reúne una serie de trabajos elaborados desde las luchas de los afectados ambientales y de investigadores académicos y operadores jurídicos comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos de todos y cada uno y fundamentalmente con el derecho al ambiente sano como compromiso constitucional sustentador de la vida humana no humana, presente y futura.

Afectados Ambientales: aportes conceptuales y prácticos para la lucha por el reconocimiento y garantía de derechos

El STJ confirmó el rechazo al decreto para fumigar cerca de las escuelas

El Superior Tribunal de Justicia anuló la intención del gobernador que autorizaba la fumigación a 100 metros de los establecimientos educativos. La restricción continúa siendo de 1.000 metros terrestres y 3.000 aéreos.

El STJ confirmó el rechazo al decreto para fumigar cerca de las escuelas

Recuperar las raíces: los maíces nativos en riesgo, vuelven al pago

Un proyecto académico recuperó y reintrodujo en el sitio arqueológico Pucará de Tilcara, 22 variedades nativas del cultivo del NOA.

Recuperar las raíces: los maíces nativos en riesgo, vuelven al pago

El caldero de las campesinas

¿Cómo se enfrenta la violencia machista cuando salir de la propia casa es una quimera que depende de la cantidad de barro en los caminos, de la falta de transporte público o de la fuerza para caminar kilómetros y kilómetros? Esta es sólo una de las preguntas que plantearon las mujeres rurales reunidas durante el Foro Agrario que reunió a miles de campesinos y campesinas –y a otres protagonistas del sector– que producen el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en las ciudades. En ese marco, las mujeres también reclamaron poder tomar decisiones sobre qué y cómo se produce y acceso a la propiedad de la tierra. Hicieron una demanda por autonomía para quienes viven en geografías en las que el asilamiento es la constante.

El caldero de las campesinas

Agroquímicos: los concejales escucharon voces autorizadas y los vecinos pidieron su prohibición

En la tarde del viernes se desarrolló la segunda reunión abierta del Concejo en comisión tratando el tema de la ordenanza de los agroquímicos y diferentes profesionales y técnicos brindaron una cátedra abordando la problemática. El Director de Medio Ambiente no se hizo presente.

Agroquímicos: los concejales escucharon voces autorizadas y los vecinos pidieron su prohibición

El Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular

El 7 y 8 de mayo en el Microestadio de Ferrocarril Oeste (caba – Argentina), más de 3.000 compañeros y compañeras de todo el país, integrantes de más de 100 organizaciones construyeron el 1er Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular. Un hecho histórico por la masividad, por la representación federal, por el componente plurinacional, por el nivel de unidad y la proyección internacional

El Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular

Macri, Rosenkrantz y los negocios mineros

En un extenso artículo de investigación, Horacio Verbitsky da cuenta de las relaciones de negocios mineros entre el  presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Fernando Rosenkrantz y el presidente Mauricio Macri a través de un directivo dentro del Grupo Macri y del abogado Gabriel Bouzat, socio del estudio Bouzat, Rozenkrantz & Asociados.

Macri, Rosenkrantz y los negocios mineros