Argentina

Navidad sin transgénicos ¡No queremos Trigo HB4 en nuestro Pan Dulce!

#ConNuestroPanNO | A pesar del amplio rechazo desde los más diferentes sectores en Argentina y Brasil, los gobiernos de ambos países siguen insistiendo en permitir el avance del cultivo de trigo transgénico, y en el caso de Brasil en permitir el ingreso de la harina del trigo transgénico al país. El dictamen de aprobación de la CTNBio de Brasil del día 11 de noviembre abrió las puertas para que se inicie el cultivo comercial en Argentina y a esto se debe sumar que ya está sembrado en 55.000 hectáreas, en 11 provincias. 

Navidad sin transgénicos ¡No queremos Trigo HB4 en nuestro Pan Dulce!

Protesta contra las actividades extractivistas en Rawson, Chubut. Foto: Daniel Feldman

El aumento sostenido de la temperatura proyecta para el centro y norte de la Patagonia deshielos tempranos, reducción del caudal de los ríos, aumento de la aridez y degradación de los suelos. En ese marco, el gobierno provincial busca habilitar la minería a gran escala, una actividad resistida desde hace dos décadas por la población.

En Chubut falta agua, pero el gobierno provincial insiste con una apuesta a la megaminería

Trigo transgênico, aqui não!

A Comissão Técnica Nacional de Biossegurança – CTNBio liberou este mês a importação de trigo transgênico da Argentina. O cereal geneticamente modificado para resistência à seca e ao herbicida glufosinato de amônio não foi liberado em nenhum outro lugar do mundo. 

Trigo transgênico, aqui não!

Por AS-PTA
"Queremos hombres, mujeres y diversidades nuevas, y eso tiene mucho que ver con la Agroecología"

En esta cuarta entrevista de la serie, conversamos con Carolina Rodríguez y Rosalía Pellegrini de la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT).

"Queremos hombres, mujeres y diversidades nuevas, y eso tiene mucho que ver con la Agroecología"

Un estudio alerta sobre el efecto del glifosato en los niños

Problemas neurológicos, trastornos de atención y de aprendizaje y autismo son algunos de los males que detectó la Sociedad Argentina de Pediatría.

Un estudio alerta sobre el efecto del glifosato en los niños

Por ANCCOM
Foto: Martín Mullally

 Desde hace una década, el Alto Valle de Río Negro enfrenta una transformación dramática. El centro de la actividad petrolera, que solía estar en los alrededores de Catriel, viene desplazándose hacia esa región históricamente productora de frutas y verduras. No sólo se trata de un cambio en la matriz económica de la región; también implica modificaciones decisivas en la calidad del suelo y del aire, la vida de las poblaciones y la propia concepción de desarrollo socio-económico, con fuertes repercusiones nacionales e internacionales.

Nace la Cátedra Libre de Transición Agroalimentaria y Energética: del extractivismo al ecologismo

Un modelo que agota

En las Islas Lechiguanas del Delta Medio del Paraná, cinco mil hectáreas endicadas y siembra directa con agroquímicos como si fuera la pampa húmeda. Desvío del curso natural del agua, explotación del suelo y contaminación del aire. Causas civiles, persecución penal y violación de medidas cautelares. El accionar estatal adormecido y el rol de las organizaciones. 

Un modelo que agota

Basta de venenos, el debate que incomoda al agronegocio

Empresas del agronegocio se mostraron molestas ante una campaña de difusión que denuncia los efectos nocivos de los agrotóxicos. “Basta de venenos”, es el nombre de la campaña en la que participan personalidades de la cultura, los derechos humanos y víctimas de las fumigaciones. Se busca concientizar sobre los impactos del agronegocio en la salud y el ambiente.

Basta de venenos, el debate que incomoda al agronegocio