Argentina

Foto: Sobre la tierra

La pandemia del COVID-19 y las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio-ASPO- impidieron o condicionaron la continuidad de múltiples actividades, entre ellas las desarrolladas por la Universidad Pública. Con variaciones entre los distintos lugares, podría decirse que la mayor parte de las actividades de enseñanza y de investigación pudieron sostenerse en la virtualidad, lo que no siempre fue posible con actividades de extensión y servicios; no obstante, el compromiso de parte de la comunidad universitaria hizo posible sostener y recrear algunas líneas de trabajo trascendentes.

Universidad. Compromiso y planificación para la post-pandemia

Foto: Matías Sarlo/MNCI

Nace un nuevo espacio organizativo en el campo y reúne a un amplío sector de productores: desde cooperativas lácteas y chacareros de la Pampa Húmeda, hasta familias de la agricultura familiar, campesinos y pueblos indígenas de dieciocho provincias. Son diversos, complementarios y coinciden: producen alimentos sanos, proponen la vuelta al campo, priorizan el mercado interno (no los commodities para China o Europa) y construyen otro modelo agropecuario, con alimentos a precios justos y soberanía alimentaria. Están en la vereda opuesta a la Mesa de Enlace y al Consejo Agroindustrial.

Mesa Agroalimentaria Argentina: la voz del campo que alimenta

Conheça o argentino que lucrará caso seja liberado o trigo transgênico

Gustavo Grobocopatel é sócio da maior produtora de soja e trigo da Argentina e fez parte da diretoria da empresa responsável pelo desenvolvimento da variante geneticamente modificada; CTNBio deve se reunir nesta quinta-feira para discutir a liberação.

Conheça o argentino que lucrará caso seja liberado o trigo transgênico

Es necesario un Estado plurinacional no un Estado colonizador

A 529 años de la llegada del usurpador y colonizador a nuestros territorios, refrendamos nuestra condición de Pueblos Naciones Originarias, Sujetos de derecho colectivo, preexistentes a las colonias y a los Estados.

Es necesario un Estado plurinacional no un Estado colonizador

Por ENOTPO
La basura del fracking en Vaca Muerta

El caso de Comarsa. El basurero petrolero más grande de la Patagonia está inmerso en graves hechos de contaminación garantizados por la connivencia estatal que hasta hoy sostiene su impunidad.  

La basura del fracking en Vaca Muerta

Foto: Agencia Tierra Viva
Carta abierta del Colectivo Trigo limpio: científicxs autoconvocadxs por la salud y el ambiente

Nos encontramos a días de que una decisión tomada por un gobierno extranjero pueda marcar irremediablemente el destino de la soberanía alimentaria de nuestro país. En octubre de 2020, a través de una carta firmada por 1400 investigadores e investigadoras de distintas formaciones y especialidades, pertenecientes a 35 universidades e institutos de investigación de todo el país, hicimos pública nuestra preocupación por la aprobación del trigo transgénico HB4. 

De trigo, transgénicos y herbicidas. Un modelo de agricultura que profundiza la inequidad y daña al ambiente

- Ilustración de María Chevalier para Biodiversidadla.

#FortaleciendolaAgroecología | En Rosario, Santa Fe, hace más de 34 años se lleva adelante una experiencia de agricultura urbana que es ejemplo en Argentina y el mundo. Los principales objetivos de este proyecto son dar respuesta a los problemas generados en las ciudades por la creciente urbanización, la pobreza y la exclusión. A través del desarrollo de parques huertas y corredores verdes los espacios públicos de la ciudad se convierten en un punto de encuentro para revalorizar saberes, la producción agroecológica local de alimentos y la generación de trabajo. Dialogamos con Antonio Lattuca, ex coordinador del PAU e implementador de políticas públicas de Agroecología Urbana y Periurbana.

La experiencia de Agricultura Urbana de Rosario: memoria campesina y el desafío en la ciudad