Argentina

- Hay otros modos de producir y alimentarse (Foto: Vicky Cuomo / Gentileza UTT)

Los conflictos socio-ambientales de las últimas décadas recrudecieron con la pandemia y encienden alarmas en la realidad argentina. Sin embargo, hay alternativas para retomar un camino de armonía con la naturaleza y donde todos puedan comer sano y barato.

Día del Medio Ambiente: ¿mismas recetas o cambio de modelo?

Movilización antiminera en Trelew (Aníbal Aguaisol – Luan – Colectiva de acción fotográfica)
Día mundial del ambiente

El 5 de junio es recordado como efeméride por la fecha con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el ambiente​ y la posterior creación por parte de la ONU del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sin embargo, esos eventos internacionales, en donde representantes de distintos países se sientan a debatir y negociar el futuro del planeta en materia ambiental, poco tienen que ver con la realidad cotidiana de los territorios surcados por la contaminación y los emprendimientos extractivos y de las personas que los habitan.

El modelo extractivo: un síndrome desde Estocolmo

Los guardianes del bosque, fundamentales contra el cambio climático

La FAO publicó una investigación que confirma que los pueblos originarios son los que mejor protegen los bosque nativos, herramienta imprescindible en la lucha contra el calentamiento global, la desnutrición y la pobreza.

Los guardianes del bosque, fundamentales contra el cambio climático

Pidamos por la soberanía de los pueblos sobre los sistemas alimentarios

El Canciller Felipe Solá asistirá a la Pre-Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios en el mes de Julio 2021, en Roma (Italia), en representación del Estado Argentino llevando la propuesta de profundizar la agricultura industrial bajo los preceptos de la siembra directa, biotecnologia (transgénicos y edición genética) y buenas prácticas agrícolas, argumentando que el modelo del agronegocio argentino es un ejemplo de sostenibilidad ambiental y productor de alimentos por excelencia. Y además planteará una posición inflexible: el modelo de agronegocio en Argentina no se toca.

Pidamos por la soberanía de los pueblos sobre los sistemas alimentarios

Propiedad intelectual y cercamiento de semillas en Argentina (1973-2015)

"Este libro se propone comprender la forma en que se expresan los procesos de cercamiento en torno a las semillas en Argentina, haciendo un particular énfasis en el rol que cumplen las transformaciones en las legislaciones que protegen la propiedad intelectual".

Propiedad intelectual y cercamiento de semillas en Argentina (1973-2015)

De EzeH - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

"La explotación de tierras con fines de producción agrícola y cárnica, la lleva a cabo mediante la empresa CRESUD. Desde allí controla más de 800 mil hectáreas en territorios sudamericanos, particularmente en Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay. Con la empresa Carnes Pampeanas se posicionó como un importante exportador de carne".

Los negocios de Eduardo Elsztain, uno de los mayores dueños de tierras en Argentina

Derecho a la alimentación: Soledad Barruti y Marcos Filardi

Soledad Barruti y Marcos Filardi conversan sobre el derecho a la alimentación, la crisis alimentaria, y el circuito de producción, distribución y consumo que constituye la industria de la comida. El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, se suma al debate por videollamada.

Derecho a la alimentación: Soledad Barruti y Marcos Filardi

Episodio 1: el pan en manos de las corporaciones

En este primer episodio de la serie "Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina", dialogamos sobre los riesgos que implica la aprobación en Argentina del primer trigo transgénico del mundo. Un trigo denominado HB4, que presenta dos características: resistencia a la sequía y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.

Episodio 1: el pan en manos de las corporaciones