Bolivia

alternativas a la actividad extractiva

Una investigación impulsada por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) concluye que los indígenas tacana que incursionaron en la extracción de oro deberían optar por mantener los preceptos de economía indígena basada en la diversificación productiva. Según los datos obtenidos en dicho estudio, ya van dos años que comunarios de Macagua, del municipio de Ixiamas en el norte paceño, se dedican a esta práctica.

CEJIS: Hay alternativas a la actividad extractiva de minerales

la brecha en la narrativa climatica

"A partir del enfoque del oficialismo en Tiquipaya II, se está abriendo una brecha también en la manera de enfocar la lucha contra el cambio climático. Su mensaje central no es la transición, sino la defensa del derecho al desarrollo y la postura de que "no somos guardabosques del imperio”. No se ha buscado un discernimiento de lo vinculada que está nuestra matriz productiva, económica y social con las bases estructurales de la crisis climática, y que eso hace vulnerables a nuestras economías basadas en la producción de energía fósil, de la cual emerge la redistribución social. "

La brecha en la narrativa del clima

Crisis climática

"Para garantizar la soberanía alimentaria de los bolivianos hay que recuperar esas tierras deforestadas a través de proyectos de irrigación y promover iniciativas agroforestales. Los bosques son una gran fuente de alimentos si uno sabe convivir con ellos. Es un crimen desmontar los bosques para promover proyectos agroindustriales de exportación como la soya transgénica.”

Boletín Nº Tunupa 99: "Bolivia: 0% Deforestación y 25% Solar"

tiquipaya

"Esta declaración reúne nuestro pensamiento y sentimiento, y es nuestra propuesta para las negociaciones internacionales de las Conferencias de Partes de Naciones Unidas sobre cambio climático, medio ambiente, desarrollo sostenible y otros escenarios relevantes, así como para la agenda permanente de los pueblos para la defensa de la vida."

Bolivia: Declaración de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y defensa de la vida Tiquipaya - Cochabamba

Por CMPCC
Minería

Las comunidades afectadas por la actividad minera que realiza la empresa Glencorede Argentina, Bolivia, Perú, y Colombia se reunirán en un Encuentro Internacional que se realizará del 27 al 30 de septiembre en el salón de las Hermanas Cruzadas, Oruro, Bolivia, para definir acciones que permitan contrarrestar los efectos negativos.

Primer Encuentro de comunidades afectadas por Glencore

Crisis climática

El Cuarto Encuentro de la Sociedad Civil sobre el Cambio Climático realizado el 1 de agosto del 2015 ha consignado varias propuestas para las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDCs, por sus siglas en Inglés) que el gobierno de Bolivia debe presentar ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) hasta el 30 de Septiembre del 2015.

Cambio Climático: Propuesta de la sociedad civil sobre el INDC de Bolivia