Colombia

Agrotóxicos

Los colombianos hemos tenido que pagar un precio muy alto por seguir cumpliendo con la “guerra contra las drogas”, declarada en junio de 1971 por el entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon. Esta cruzada mundial basa su estrategia en reprimir y fiscalizar la producción de opio, coca y marihuana, con el fin de hacer más difícil la producción de drogas para desestimar su consumo y así evitar que los estupefacientes sean traficados ilícitamente. Este objetivo a todas luces ha sido un rotundo fracaso, criminalizando los dos eslabones más débiles de esa cadena: la producción (campesino cocalero) y el consumo (adicto).

Es hora de suspender las fumigaciones con Glifosato: una exigencia de más de veinte años del pueblo colombiano

c4

En los huertos o tules de las comunidades del pueblo Kokonuko, ancestralmente denominado Kukunuko, término proveniente de la palabra “Kuskungo o pájaro que avisa”, un grupo de ocho familias indigenas, viene desarrollando una iniciativa de vida llamada, “Custodios de semillas”. El territorio Kokonuko, se caracteriza por sus extensos verdes paisajes, nacimientos de aguas termales, ríos, sitios sagrados, lagunas, montañas, cerros como el Cuare y el Polulo y el majestuoso volcán Purace, ancestralmente llamado Burac’e, que traduce. “Allá la tierra del maíz”.

Colombia: Custodios de semillas ancestrales, cuidadores y protectores de vida

Petróleo

Entrevista con el dirigente ambiental Erley Monroy Fierro, campesino del Meta, vinculado a la industria ganadera en su región, y dirigente de Ascal-G, una de las asociaciones más representativas del sector agrícola en la zona de Losada-Guayabero.

Colombia: En el Meta, “Si entran las petroleras, se acaba el agua”

Salud

El representante en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Todd Howland, afirmó que este país debería revisar y evitar la aspersión con glifosato, un potente herbicida usado para eliminar cultivos ilícitos sobre cuyo uso se ha abierto un debate.

Colombia: ONU pide que se revise y evite el uso del glifosato

Agua

Un grupo de ciudadanos, activistas medioambientales, redactó y está haciendo circular una carta abierta hacia los senadores y representantes a la Cámara por el departamento de Santander, con el fin de que tomen medidas que puedan prevenir un posible mico en el Plan Nacional de Desarrollo próximo a ser aprobado en dichas instituciones y que podría afectar gravemente el ecosistema del Páramo de Santurbán.

Colombia: Defender el agua como recurso estratégico para el desarrollo de Santander

Salud

El senador Jorge Enrique Robledo señaló que el gobierno Santos debe parar las aspersiones aéreas con glifosato, principal sustancia empleada en la erradicación de cultivos ilícitos, esto a raíz de que La Agencia Internacional para el Estudio del Cáncer (IRAC), elevó a categoría 2A al glifosato, lo que significa que la sustancia causa cáncer en los humanos. Denuncias semejantes también ha realizado el representante a la Cámara Germán Navas Talero.

Colombia: Glifosato genera cáncer en los humanos, afirma el Senador Robledo

Salud

"El Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco de sus obligaciones de protección de la salud pública y acatando las órdenes emitidas por la Corte Constitucional, recomienda suspender de manera inmediata el uso del glifosato en las operaciones de aspersión aérea para la erradicación de cultivos ilícitos del Programa de Erradicación de cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosato (PECIG)".

Colombia: Minsalud recomienda suspender uso de glifosato en el país

Salud

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia recomendó este 27 de abril frenar las aspersiones aéreas con glifosato en la erradicación de cultivos ilegales en el país debido a los efectos negativos que el químico puede generar a los habitantes de zonas aledañas.

Recomiendan suspender uso de glifosato en aspersiones aéreas en Colombia