Colombia

El actual sistema agrícola impone una agricultura en la cual los campesinos no tienen cabida, y las empresas transnacionales -con el apoyo activo de las elites gubernamentales- pretenden controlar la totalidad de la cadena alimentaria, desde los insumos agrícolas y la siembra de cultivos hasta la distribución, el procesamiento y la venta de los alimentos en todo el mundo. El concepto de “soberanía alimentaria” busca contrarrestar esa visión industrial y empresarial de la agricultura

Colombia: cerrarle el paso al “modelo bancario”de agricultura

La Madre tierra...

En el marco de los Rituales de Liberación de la Madre Tierra que lideran las autoridades y las comunidades indígenas en el norte del Cauca, quienes desde el día de ayer ocupaban pacíficamente la Hacienda la Emperatriz en exigencia a los diversos compromisos incumplidos por el gobierno nacional, entre estos el de La Masacre del Nilo, resultaron otros 26 compañeros heridos.

Colombia: la Madre Tierra se tiñe una vez más de sangre

Por ACIN

Los campesinos del municipio de Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño, están preocupados porque desde hace un mes la policía antinarcóticos inició la aspersión aérea de los cultivos de hoja de coca que hay en esa subregión del departamento y de paso les fumigó sendos cultivos de alimentos.

Colombia: en Tarazá, fumigación aérea acabó con cultivos de alimentos

La Iglesia denunció un aumento de la violencia en zonas rurales de Barrancabermeja y municipios aledaños en el sur de Bolívar, debido a presiones de grupos de Aguilas Negras para expropiar ilegalmente tierras con el fin de convertirlas en areas para la siembra de palma aficana

Colombia: guerra por palma africana en el sur de Bolívar

El 02 de junio pasado la sección inglesa de Amnistía Internacional - Canadá envió una carta abierta al Embajador de Colombia donde expresa su preocupación por la impunidad a las violaciones a los derechos humanos y el riesgo que se incremente la presión sobre los recursos naturales al suscribirse un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Canadá.

Colombia: A siete años de la desaparición del líder embera katio Kimy

El Norte del Cauca, ha sido definido como una de las zonas para la implementación del Plan Colombia II o Estrategia de “Recuperación Social del Territorio”, nombre oficial con el que se le presenta por parte del Gobierno colombiano. La evidencia demuestra que las intenciones y consecuencias de este plan consisten en la ocupación de nuestro territorio ancestral y el sometimiento de nuestro pueblo con el fin de integrarlo a los intereses del capital transnacional.

Colombia: Territorios de la Resistencia y la Vida

Por ACIN

Cerca de 7.000 trabajadores corteros de caña asistieron a la Audiencia Pública Ciudadana, convocada por diferentes organizaciones sociales, Comités Locales de Audiencia, conformados por los trabajadores, diferentes sindicatos, organizaciones ambientalistas, etc., se realizó en el municipio de Pradera, Valle del Cauca el pasado sábado 14 de junio del presente año.

Colombia: multitudinaria asistencia a la Audiencia Pública sobre Agro-combustibles en el Municipio de Pradera-Valle del Cauca

El Ministro de Agricultura de Colombia sostiene que el país está blindado contra la hambruna. Si es cierta la afirmación del Gobierno, cuál es la razón para que el 80 por ciento de la población chocoana sufra enfermedades relacionadas con la desnutrición. Si estamos blindados contra una crisis alimentaria, por qué los indígenas embera llegan hasta Bogotá a denunciar que no tienen qué comer y las autoridades del Distrito deben atender de emergencia a sus niños por extrema desnutrición. Si es que estamos tan bien, ¿por qué la mayor pobreza y desnutrición se concentran en las zonas rurales?

Insostenibilidad alimentaria en Colombia