Colombia

El gobierno colombiano cerró las negociaciones de un TLC con Canadá. Éstas fueron extraordinariamente rápidas y, a diferencia de las de Estados Unidos que duraron 16 rondas, culminaron en la quinta, de las seis previstas desde su inicio en julio de 2007. Aunque no se han divulgado los textos del Tratado, ya se conocen los que Perú suscribió y los de Colombia deben ser básicamente iguales, como sucedió con EE.UU.

Colombia: el TLC con Canadá: otra traición a la patria

Por Recalca

El Tribunal Permanente de los Pueblos, TPP, es para los pueblos indígenas un instrumento de apoyo en su lucha contra la impunidad y un escenario de visibilización y denuncia, especialmente, contra empresas trasnacionales que explotan los recursos naturales y afectan a las comunidades indígenas y campesinas que habitan en las regiones donde operan. Así lo manifiesta la Conserjería de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC; también es un espacio para reconstruir la organización social menguada por los impactos de las grandes multinacionales.

Colombia: Tribunal Permanente de los Pueblos: una contribución a la lucha contra la impunidad

"El Ministro de Agricultura de Colombia sostiene que el país está blindado contra la hambruna. Si es cierta la afirmación del gobierno, cuál es la razón para que el 80 por ciento de la población chocoana sufra enfermedades relacionadas con la desnutrición. Si estamos blindados contra una crisis alimentaria, por qué los indígenas Emberá llegan hasta Bogotá a denunciar que no tienen qué comer y las autoridades del Distrito deben atender de emergencia a sus niños por extrema desnutrición. Si es que estamos tan bien, ¿por qué la mayor pobreza y desnutrición se concentran en las zonas rurales?"

Colombia: Insostenibilidad alimentaria

“Es que no quieren que lleguemos a Pradera, pues con este son tres retenes donde nos hacen bajar y nos quieren impedir continuar nuestro camino y si no es porque cada vez que nos paran nosotros tapamos la vía, no habríamos podido llegar”, aseguraba uno de los guardias indígenas que se dirigía a la Audiencia Pública sobre Política de Agrocombustibles y la Situación de los trabajadores corteros de caña.

Colombia: ¡No más alimentos para los carros y las tecnologías, necesitamos comida y tierra para la gente!

Por ACIN

El Pueblo Nasa reitera desde la Hacienda la Emperatriz el siguiente mensaje a todos los campesinos, comunidades negras, sectores mestizos, estudiantes, sindicatos, trabajadores, organizaciones urbanas, movimientos de mujeres, movimientos juveniles, organizaciones de medianas y pequeños productores, microempresarios, comerciantes, transportadores, ecologistas, ONGs, organizaciones sociales, y líderes de movimientos alternativos.

Colombia: ¡A Liberar los Territorios!

Muchos colombianos se están preguntando si la presente crisis alimenticia que recorre el mundo los afectará. Las causas que la han precipitado se presentan de un modo tal que pareciera como algo inexorable. La manifestación de la crisis puede no ser necesariamente la de pueblos enteros cayendo desfallecidos por efecto de la hambruna, algo que está sucediendo en Haití y en África según reportes periodísticos, sino también puede darse el incremento inusitado de los precios de los alimentos, un alza de la inflación que obliga a los hogares a destinar un mayor monto de sus presupuestos para cubrir las necesidades alimenticias y nutricionales.

La vulnerabilidad alimenticia de Colombia

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos denuncia que el jueves 5 de junio se iniciaron fumigaciones aéreas, en el municipio de Arauquita (Arauca) perjudicando ostensiblemente los cultivos de pancoger como cacao, maíz, yuca, plátano, achiote, pastizales y afectando el ecosistema, los cauces de los caños y la salud humana, como lo han conceptuado organismos internacionales, entre ellos la OEA y la ONU.

Colombia: se iniciaron fumigaciones aéreas en Arauquita (Arauca)