Colombia

La cruzada por proteger la Amazonía: solo en 6 meses de 2020 se deforestaron 76 mil hectáreas

Ante la devastación de los bosques y el incumplimiento del Estado a lo ordenado en un fallo de tutela de proteger ese patrimonio, tribunal le exige cuentas al gobierno.

La cruzada por proteger la Amazonía: solo en 6 meses de 2020 se deforestaron 76 mil hectáreas

La Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los tesoros naturales protegidos que existen en Colombia. Foto: Esteban Vega / Semana.

Antes de dejar su cargo como directora de Parques Nacionales, Julia Miranda firmó la resolución que confirmó la sanción a la compañía La Samaria por invadir con un proyecto agrícola un área que pertenece al Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta.

Parques Nacionales ratificó la millonaria multa contra empresa bananera

Foto del sitio: Especiales Semana

En Caquetá hay una pelea porque Corpoamazonía ordenó cerrar más de 100 kilómetros de carreteras en Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán, los dos municipios con más deforestación en el país, porque le abren paso a la ganadería extensiva y al acaparamiento de tierras, y amenazan con llegar al Parque Nacional de Chiribiquete, la joya ambiental de Colombia.

¿Vías o deforestación?: el dilema que enfrenta Caquetá

Detenciones de líderes campesinos del Coordinador Nacional Agrario y Congreso de los Pueblos

Desde la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia denunciamos las detenciones, este martes 15 de diciembre del 2020, de dos de nuestros integrantes TEÓFILO ACUÑA y ADELSO GALLO, voceros de la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular. A estos se suma la detención de ROBERT DAZA, dirigente campesino del CNA en el departamento de Nariño, en la madrugada del 16 de diciembre.

Detenciones de líderes campesinos del Coordinador Nacional Agrario y Congreso de los Pueblos

Por REDHER
Detención arbitraria y montaje judicial a dirigentes campesinos de CNA

"Desde la CLOC- Vía Campesina brindamos toda nuestra solidaridad al CNA-Colombia y manifestamos nuestro más profundo rechazo a las acciones de criminalización del movimiento social y popular colombiano, así mismo exigimos a autoridades encargadas de proteger los derechos que estén atentas a estos hechos, e instamos a los organismos de derechos humanos y organizaciones populares a mantenerse atentos y alertas ante la crítica situación de derechos humanos que están afrontando nuestros movimientos campesinos a nivel internacional".

Detención arbitraria y montaje judicial a dirigentes campesinos de CNA

“El escenario en Colombia se ha caracterizado por incumplimiento y recrudecimiento de la violencia”

El 24 de noviembre se cumplieron 4 años desde el día en que el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) firmaron un Acuerdo para dar al fin al conflicto armado más antiguo de América Latina. La esperanza que ese evento suscitó en el pueblo colombiano y en el mundo entero se ha desvanecido con el trascurrir de estos años. El escenario del posacuerdo se ha caracterizado no sólo por el descarado incumplimiento del Estado frente a los compromisos asumidos en La Habana sino también, y principalmente, por un amargo recrudecimiento de la violencia a nivel nacional, la cual sufren principalmente las comunidades rurales que habitan en los rincones olvidados del país.

“El escenario en Colombia se ha caracterizado por incumplimiento y recrudecimiento de la violencia”

Territorios Campesinos, vida y defensa del territorial

Los Territorios Campesinos Agroalimentarios -TECAM-  son figuras territoriales orientadas dentro de los Planes de Vida de las organizaciones y comunidades campesinas. Son el resultado de procesos organizativos, sociales, políticos y culturales; así como de la movilización nacional. Se caracterizan por su  identidad campesina y sus actividades de producción agrícola, pecuaria, entre otras.

Territorios Campesinos, vida y defensa del territorial

Unidad de Restitución de Tierras presentará ocho demandas para la recuperación de territorios ancestrales

La Unidad de Restitución de Tierras comunicó las pretensiones de ocho demandas que presentará ante la Justicia, con la intención de recuperar más de 159 mil hectáreas de territorios ancestrales de comunidades étnicas en el Darién chocoano y en el Urabá al noroccidente de Colombia.

Unidad de Restitución de Tierras presentará ocho demandas para la recuperación de territorios ancestrales

Por Infobae