Colombia

La prohibición del fracking en Colombia como un asunto de política pública

El fracturamiento hidráulico (o fracking, el anglicismo más popular) es una técnica de extracción de hidrocarburos, gas y petróleo en los llamados yacimientos no convencionales (YNC) y consiste en inyectar a alta presión enormes volúmenes de agua mezclada con arena y otros productos químicos que buscan generar vías de flujo para hidrocarburos en formaciones rocosas con baja permeabilidad primaria.

La prohibición del fracking en Colombia como un asunto de política pública

Contaminación genética del maíz en Colombia. Impacto del maíz transgénico sobre los maíces criollos y el sistema de semillas certificadas

Una de las mayores preocupaciones que tienen los pueblos étnicos y comunidades campesinas de Colombia frente a los cultivos transgénicos es lo qué sucederá con la enorme biodiversidad de especies y variedades de semillas criollas y nativas que conservan las comunidades en sus territorios, cuando se crucen los cultivos locales con los cultivos transgénicos y ocurra lo que se ha denominado como la contaminación genética. Gracias a los procesos de conservación, uso y difusión de semillas locales, las comunidades étnicas y campesinas han garantizado su soberanía y autonomía alimentaria y la protección de las semillas frente a las amenazas externas. En Colombia es muy crítica la situación del maíz, puesto que el país es un importante centro de diversidad de maíces, y en varias regiones este cultivo hace parte de la cultura y del sustento de millones de personas en el campo.

Contaminación genética del maíz en Colombia. Impacto del maíz transgénico sobre los maíces criollos y el sistema de semillas certificadas

Liberen al Arroyo Bruno: Entrevista con Leobardo Sierra del pueblo Wayuú

Desviación del Arroyo Bruno, para beneficiar la mina de carbón a cielo abierto más grande de América Latina, El Cerrejón, atenta contra los derechos de las comunidades indígenas wayuú y afrodescendientes. Leobardo Sierra de la comunidad Wayuú "El Rocío", La Guajira, Colombia habla al respecto.

Liberen al Arroyo Bruno: Entrevista con Leobardo Sierra del pueblo Wayuú

Liberar la madre tierra de los monocultivos

El pueblo Nasa es uno de los 110 pueblos indígenas de Colombia que fueron desplazados hacia las montañas tras la conquista europea y posteriormente con las plantaciones masivas de caña de azúcar.

Liberar la madre tierra de los monocultivos

Hidroituango: la destrucción del territorio como negocio

El Cauca es el segundo río más importante de Colombia, pero ya no es lo que era. Kilómetros de río han sido embalsados y miles de personas expulsadas de sus casas. De este negocio se benefician empresas, como el Banco Santander o el BBVA, que ajenas al daño ocasionado, eluden sus responsabilidades.

Hidroituango: la destrucción del territorio como negocio

Las campesinas decimos no a la violencia contra nuestros cuerpos y nuestros territorios

"Desde nuestra Coordinadora nacional de Mujeres nos hemos organizado para alzar nuestras voces y unirnos con los movimientos campesinos, sociales y populares en donde se encuentran miles de mujeres diversas luchando, como nosotras, por los derechos de las mujeres y la defensa de la tierra, y el territorio".

Las campesinas decimos no a la violencia contra nuestros cuerpos y nuestros territorios

Rechazo a construcción de hidroeléctrica en la Sierra Nevada de Santa Marta

En Colombia todo proyecto, obra o actividad que involucre y/o afecte las comunidades indígenas debe ser consultada previamente con ellas. Esto con el fin de preservar su cultura y tradición ancestral. Sin embargo, los habitantes del resguardo Kogui – Malayo – Arhuaco parecen estar diciendo que no, antes de que se les consulte, al proyecto de  construcción de una hidroeléctrica sobre la margen derecha del río Don Diego, cerca al parque Nacional Natural Sierra Nevada.

Rechazo a construcción de hidroeléctrica en la Sierra Nevada de Santa Marta

Por Semana
8 mil familias serán desalojadas en nombre del Desarrollo Sostenible

A menudo se le dibuja una sonrisa sincera en su semblante. De vez en cuando, le brotan los recuerdos, como queriendo rehacer su historia con pequeños destellos de buenos momentos. A sus 60 años, María Ortíz * cocina alegremente para los obreros de su barrio. Ella recuerda que primero trabajó, por mucho tiempo, como empleada en diversos restaurantes. Pero un día se decidió inaugurar su propio comedor frente a su casa, en el Barrio La Florida, en la Comuna 13 de la ciudad de Cali, en Colombia.

8 mil familias serán desalojadas en nombre del Desarrollo Sostenible