Colombia

Minería

El documental “Si paramos La Colosa, paramos cualquier cosa” de Hanna Thiesing y Kristina Dietz documenta la movilización de consultas populares contra el proyecto de minería de oro La Colosa en la provincia de Tolima, Colombia.

Video - Colombia: Si paramos La Colosa, paramos cualquier cosa

censat

"Queda en manos de la Corte Constitucional colombiana proteger a las comunidades Guajiras y también a millones de personas que somos y seremos afectadas por la expansión de la industria del carbón y sus letales consecuencias, aquí en Colombia y en el mundo entero."

Colombia: ¡Dejen el carbón en las entrañas de la Tierra!

no redd

'Con estos pagos se podrá atender “el cumplimiento de las obligaciones impuestas en el marco de autorizaciones ambientales”. Lo mismo que, en otros contextos se ha denominado “pagar por contaminar”. Muy útil para las grandes empresas extractivas. La cacareada preocupación por el medio ambiente es falsa. El verde es sólo una pintura.'

Colombia: A pintar de verde los acuerdos. La experiencia REDD+

Campesinos-Tolima-04-e1499542122980

Promover y fortalecer la economía campesina, familiar y comunitaria es parte de la solución al problema de la pobreza rural. Sin embargo, de no haber una gestión equitativa del campo y una promoción y salvaguarda de los derechos étnicos y campesinos sobre la tierra y sus usos, las problemáticas de precarización de la vida se profundizarían, generando una brecha en la igualdad de oportunidades entre agroempresarios y pequeños productores para acceder a los beneficios de los planes y programas de política destinados al fortalecimiento del sector rural colombiano.

Colombia: Los desafíos de la agricultura campesina ante el impulso del modelo agroindustrial

colombia1

"Lo fundamental es que todos los desarrollos normativos además de tener conexidad con acuerdo de paz, respeten la Constitución y los mandatos superiores en materia de derechos humanos y no regresividad, incluida la consulta previa. Las propuestas en materia agraria pusieron en evidencia las dificultades para la concertación, sobre todo cuando entran en juego visiones contrapuestas sobre el desarrollo rural: de un lado las que privilegian los agronegocios, las ganancias para el sector privado y su protagonismo en lo rural, y del otro, las que promueven y defienden la economía campesina, las medidas afirmativas para los pobres del campo y la necesidad de que el Estado cumpla con sus obligaciones en materia de derechos sociales."

Colombia: Así va el fast track agrario

portada-67-68_thumb

En este numero de la revista Semillas, queremos presentar un panorama general sobre el estado de la implementación de algunos de los proyectos de ley y decretos aprobados y en trámite, relacionados con el punto uno de los acuerdos de paz. Incluimos diversos análisis sobre los aspectos potenciales que podrían abrirse, y también los puntos más críticos, las amenazas y los riesgos que se están presentando en el proceso de implementación.

Revista Semillas N° 67/68

piña

"Las mangueras llenas de glifosato no solo estarían sirviendo para erradicar la hoja de coca, sino que habrían generado afectaciones en otros cultivos de consumo humano, así como también una grave contaminación en las fuentes hídricas, pues las bombas de agua son lavadas en las afluentes más cercanas a las fincas"

Colombia: Campesinos de Córdoba se oponen a erradicación forzada con glifosato

419afd50dac66fd69063ce2d4a305f

"Cuando se cuenta desde la otra orilla del río se ponen en evidencia otras verdades y se iluminan otras realidades. Narrar la desaparición de ecosistemas, de aguas y formas de vida, así como las propuestas y ejercicios que han convivido con los territorios, abre la posibilidad de pensarnos un país donde lo local sea puesto en el centro, así como lo propone la política de Desarrollo Agrario Integral, que es el primer punto de los acuerdos de paz, encaminada hacia una reforma rural integral, incluida la memoria biocultural de los campesinos y las campesinas."

Colombia - Memoria ambiental: el desafío de enunciar la vida