Colombia

semillas 2

"Los sistemas agroecológicos sostenibles y la garantía de la cosecha de agua para los mismos se constituyeron en el municipio de San Antonio de Palmitos en un referente posible de replicar, un modelo de preservación de las semillas y los recursos, así como un referente de la inevitable adaptación al cambio climático".

Colombia: Cosechas de agua y semillas nativas

Revista semillas

"La construcción de paz en el pos-acuerdo requiere afrontar el conflicto ambiental, social y armado, desde el desafío político de promover la democracia, la participación efectiva en la elaboración de una agenda agraria, la garantía de la soberanía alimentaria, la dignidad y autonomía de los pueblos históricamente marginados, la protección de la naturaleza y la adaptación a las nuevas dinámicas climáticas y ecológicas".

Revista Semillas N° 65-66

Guardianes de la Madre Tierra

“Concebimos la Madre Tierra como nuestra madre porque nos da alimentos, superviviencia, hacemos parte de ella”, así definió a Nabguana (Madre Tierra) Jorge Cárdenas, del pueblo indígena Gunadule que significa ‘Gente de oro’.

Colombia: 'Somos guardianes de la Madre Tierra y ella nos cuida también'

Tierra, territorio y bienes comunes

La comunidad indígena del sector rural de Corinto y del norte el Cauca demanda al presidente Juan Manuel Santos Calderón, claridad sobre cuáles son los gestos de paz para las comunidades indígenas, a sabiendas que es la Policía Nacional, el causante de los actuales hechos y si a estas actuaciones de la Policía Nacional, es lo que va conducirnos a los Colombianos a una Paz estable y Duradera.

Colombia: Por la libertad de la Madre Tierra

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Se trata de una nueva generación que ha comenzado a tallar en las luchas, que ya no espera las decisiones de las organizaciones, que se junta por abajo y enfrenta la creciente militarización del mal llamado “posconflicto”.

Colombia: Liberando de la Madre Tierra en el norte del Cauca

indigenas colombia criminalizacion

"Asistimos a la macabra repetición de actos criminales cometidos hace cincuenta años, quinientos años, los criminales son los mismos, solo cambian los nombres de las víctimas. Los genocidas de los pueblos indígenas hoy, son los continuadores del genocidio que iniciaron los invasores españoles ayer."

Pueblos indígenas entre la muerte y la muerte

Río Atrato - Colombia

En una sentencia inédita, el alto tribunal consideró al río “sujeto de derechos” y especial protección constitucional. Por eso le ordenó al Estado un plan de choque para salvar este afluente de la minería desbordada y el mercurio.

Colombia: Un salvavidas para el Atrato

guajira

"La represa que confinó el caudal del río Ranchería se inauguró en noviembre de 2010. Se concibió como una megaobra que “beneficiaría” a la región, generando energía eléctrica y dotando de agua a la población. Siete años después el impacto en la media Guajira es la sequía y un panorama desolador para estas comunidades."

En la Guajira colombiana: El río que se robaron