Ecuador

Agroecología

EL II Encuentro Nacional de Agroecología -II ENA-, se realizará entre el 23 al 26 de octubre del 2014, en los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe. Asistirán alrededor de 450 personas representando a organizaciones campesinas y otras organizaciones sociales identificadas con la Agroecología. Las delegaciones de cada provincia presentarán sus problemáticas, las acciones que implementan en los territorios y las propuestas para la construcción de una Agenda Agraria Agroecológica Nacional. Se promoverá la participación equitativa de hombres y mujeres y se estimulará la presencia de jóvenes.

Ecuador: II Encuentro Nacional de Agroecología

Por ENA
TLC y Tratados de inversión

"El presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador desde el 2013, en un diálogo exclusivo para el Mirador, expone su postura ante el reciente cierre de negociaciones del acuerdo comercial entre el Ecuador y la Unión Europea (UE), y analiza las posibles implicaciones para las comunidades indígenas y campesinas a las cuales representa."

TLC en Ecuador: “La pequeña economía campesina va a ser severamente golpeada”

tlc UE

La U.E. ingresará masivamente a nuestro país productos altamente subsidiados que harán quebrar la producción nacional, principalmente campesina. Tal es el caso de la leche y derivados. Se abre una oportunidad para hacer escuchar nuestro rechazo a este TLC. La Asamblea Nacional debe ratificar lo firmado, como requisito para la entrada en vigencia.

¡Levantemos la voz en rechazo al TLC con la Unión Europea!

Extractivismo

"Quien hubiera imaginado que ese gobierno terminara luego persiguiendo, judicializando, criminalizando y reprimiendo a los defensores de los Derechos de la Naturaleza. Más todavía, un gobierno que ejerce el poder en nombre de una supuesta “revolución ciudadana” acusando de terroristas a “simples” campesina/os, cafetalera/os, agricultora/es, criadores de vacas, de frutas, de ríos y de bosques, simplemente porque quieren seguir manteniendo y cuidando sus sistemas de vida, la salud y vitalidad de sus territorios; simplemente porque no quieren saber nada con una minería que no tiene nada que ver con ellos, con sus modos de producir y habitar sus montañas: porque la tecnología es extraña, como extraños son los motivos y los fines de la explotación..."

Ecuador: Terrorismo en Intag. Crónicas del extractivismo neocolonial contemporáneo

DSC02695

El miércoles 16 de julio en el sur de Quito, sector el Pugro, jóvenes, mujeres y hombres de diversas organizaciones campesinas, indígenas, montubias, afro-descendientes, del campo y la ciudad nacionales y de toda América Latina, nos auto convocamos para trabajar mancomunadamente en la búsqueda de vivir en una sociedad justa, equitativa, solidaria, intercultural, y en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

Ecuador: campesinos y urbanos al reencuentro con la tierra, el agua, la semilla, las mujeres, en el espiral de la vida

TLC y Tratados de inversión

"Si se quiere apoyar a los pequeños productores de banano se debería construir con ellos una política orientada a apoyar su transición hacia la agroecología, la forma más cierta de construir soberanía alimentaria, autonomía y dignidad campesina."

Acuerdo Comercial con la Unión Europea: la banana republik continúa...



TLC y Tratados de inversión

"La posibilidad de establecer un acuerdo comercial con la Unión Europea representaría una amenaza para la subsistencia de los y las campesinas del Ecuador, sus familias y todas las personas a quienes alimentan... La posible firma de este Acuerdo Comercial, implicaría que estos agricultores deban competir con la Unión Europea que es el mayor exportador de alimentos elaborados, el segundo mayor exportador de lácteos y de cerdo y el tercer mayor exportador de aves de corral y de trigo."

Ecuador: “Agricultura familiar campesina sería gravemente afectada por la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea”

1919624_10203595796152074_3848110662162444601_n

El pasado 4 de julio ganaderos de las Parroquias de San Lucas y de Saraguro llegaron a Loja para manifestar su rechazo frente a una reglamento sobre “buenas prácticas de manufactura”, que establece entre otras cosas, que se prohíbe el ordeño de leche a mano, con el fin de asegurar la “inocuidad del producto”.

Ecuador: nuevas normas de control podrían acabar con la producción autónoma de queso y leche