Ecuador

Transgénicos

Los grandes productores de soya han abandonado totalmente las variedades convencionales, favoreciendo a la soya transgénica. La soya transgénica representa casi el 50% de la superficie total sembrada con semillas transgénicas en el mundo, y toda es soya con resistencia al herbicida glifosato, comercializada con el nombre de soya Roundup Ready (o soya RR)

Boletín 557 de la RALLT - Monitoreo sobre la presencia de soya que se expende en el mercado del Ecuador

Por RALLT
Minería

"El mito de la minería “responsable” se basa -entre otras características- sobre la premisa que la técnica moderna y la ciencia actual son capaces de diagnosticar, prever y controlar todos los impactos que la minería a gran escala puede provocar. La creencia ciega en la capacidad de la ciencia y la tecnología están muy arraigadas en el imaginario moderno."

Ecuador: sigue el engaño de la minería responsable

Petróleo

Luego de una lucha de más de 10 años, un grupo de campesinos de la Parroquia Pacayacu, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbios, ganaron una demanda contra Petroecuador por los daños que sus operaciones causaron a la población y al ecosistema de ese lugar.

Ecuador: afectados por contaminación en Pacayacu ganan juicio a Petroecuador

Soberanía alimentaria

Se ha dado mucho debate en torno a determinados aspectos del Código Orgánico Integral Penal (COIP), como la disputa médica o la penalización a las mujeres que abortan luego de una violación, pero poca atención han tenido otros asuntos de este cuerpo legal que podrían afectar la vida de los ecuatorianos, especialmente en el mundo rural.

Ecuador: el código integral penal y los recursos géneticos

Petróleo

"Hoy en rueda de prensa junto a su Consejo de Gobierno, Humberto Cholango, Presidente de CONAIE, hizo pública la denuncia de la Secretaría de Hidrocarburos por la cual se dio inicio a una indagación previa en la fiscalía a su persona y a autoridades indígenas amazónicas, por los hechos ocurridos el 28 de noviembre de 2013."

Ecuador: dirigentes de CONAIE son acusados de amenaza por la Secretaría de Hidrocarburos en la Fiscalía

Por CONAIE
alerta168

La propuesta para el cambio de matriz productiva en el sector agropecuario, acuícola y pesquero, presentada en agosto de este año, se enmarca o es parte de un engranaje nacional e internacional que tiene como objetivo la modernización del sistema capitalista. Más allá de falsos discursos revolucionarios, se muestra con claridad que el cambio de la matriz productiva está encadenado a la reforma al código de relaciones laborales, a la reforma educativa –que ha hecho énfasis en la reforma universitaria-, y a la ampliación de la frontera petrolera y minera.

Ecuador: Encadenamientos, contaminación, exportaciones... ¿Y nuestra alimentación?

Tierra, territorio y bienes comunes

"La incorporación de los derechos de la naturaleza en la Constitución de Ecuador y la decisión de no explotar el petróleo que habita bajo el Parque Nacional del Yasuní, al poco de haber alzado su vuelo quisieron ser aplastadas por un manotazo patoso y avaricioso de un presidente llamado Correa."

Los libros de la historia

unnamed (2)

El Ecuador en el año 2007 fue pionero en proponer al mundo un proyecto ejemplar como el de “dejar el crudo en el subsuelo” en el Parque Nacional Yasuní. Sin embargo, en agosto del 2013 el gobierno decidió proceder con la explotación petrolera dentro del área protegida. Y al mismo tiempo, otras áreas del país están siendo amenazadas por proyectos extractivistas. Algunas de estas áreas tienen alto valor ecológico como la Cordillera del Cóndor, concesionada a empresas mineras, y otras son territorios ancestrales de pueblos y nacionalidades indígenas.

Alerta Verde N° 169: Pungarayaku el horror de los crudos pesados