Ecuador

Mercantilizando los océanos: economía azul y sus impactos en el territorio marino costero del Ecuador

Este trabajo trata sobre la economía azul, una expresión del capitalismo en su fase neoliberal, para resolver los problemas que enfrentan los ecosistemas marinos – costeros y su biodiversidad, al tiempo que se genera ganancias económicas y acumulación.

Mercantilizando los océanos: economía azul y sus impactos en el territorio marino costero del Ecuador

Arroz y trigo Frankenstein en nuestras mesas

En las últimas semanas se anunció la aprobación de un trigo manipulado genéticamente en Chile y arroz manipulado en Ecuador. Son hechos graves, porque se trata de cultivos alimentarios básicos que consume la mayoría de la población en esos y muchos otros países de América Latina y el Caribe. En ambos casos, las empresas los presentan como cultivos “editados genéticamente”, lo cual les ha permitido burlar las normas de bioseguridad para transgénicos en ambos países. Ni productores ni consumidores sabrán que se trata de cultivos manipulados genéticamente.

Arroz y trigo Frankenstein en nuestras mesas

Foto: @FUT_ofcial.

Las organizaciones sostienen que el proyecto minero Loma Larga, a cargo de la empresa canadiense Dundee Precious Metals, pone en riesgo la principal fuente de agua de la región y al ecosistema de los páramos de Kimsakocha.

Organizaciones indígenas y campesinas del Azuay luchan por el agua de Cuenca

Plan de oleoducto Perú-Ecuador, amenaza grave para la Amazonía

En su último mensaje a la nación, el 28 de julio, la presidenta del gobierno de facto del Perú, Dina Boluarte, anunció que Petroperú y Petroecuador firmaron un acta de cooperación internacional. 

Plan de oleoducto Perú-Ecuador, amenaza grave para la Amazonía

Organizaciones sociales, colectivos feministas y ambientalistas marcharon contra los recortes del Gobierno

Gremios de trabajadores, mujeres, médicos, estudiantes y diversas organizaciones sociales se movilizaron este jueves en Quito, Guayaquil y Cuenca en respaldo a la Corte Constitucional (CC).

Organizaciones sociales, colectivos feministas y ambientalistas marcharon contra los recortes del Gobierno

Tarea apícola. Foto: Henry Picado

La polinización, una acción ecológica colectiva realizada por miles de especies, es una de las funciones más importantes de la Naturaleza: la reproducción de las plantas. La polinización por insectos es particularmente eficiente en garantizar la agrobiodiversidad ya que favorece una mayor fertilidad y diversidad genética en las plantas que tienen semillas a través de la polinización cruzada. Este proceso es vital para la reproducción de los ecosistemas terrestres: bosques, páramos, manglares, los agroecosistemas campesinos donde se producen los alimentos que consumimos, y muchos más. En este sentido, el cuidado de los insectos polinizadores es indispensable para la soberanía alimentaria de los pueblos y las personas.

Reflexiones sobre los polinizadores y la soberanía alimentaria desde el Ecuador

Arrozal en Ecuador. Foto: Byron Coral

Los medios de comunicación de la industria de semillas de todo el mundo anunciaron, los primeros días de mayo, que el Ministerio de Agricultura del Ecuador había aprobado cultivares de arroz modificados genéticamente con la tecnología denominada “edición génica”, luego de determinar que estos arroces son “equivalentes” a los desarrollados mediante mejoramiento convencional. La relevancia de esta noticia es que en el país las semillas genéticamente modificadas están prohibidas por la Constitución.

Se aprueba en Ecuador el arroz genéticamente modificado

Organizaciones se pronunciaron sobre la fusión del Ministerio de Ambiente al Ministerio de Energía y Minas. • Foto: API (Archivo)/Imagen referencial.

"En el Ecuador de Noboa, la fusión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el de Energía y Minas, constituye una agresiva forma regresiva frente a los derechos humanos ambientales y las obligaciones internacionales para afrontar la crisis climática, eliminando los contrapesos misionales de ambas instituciones, pues mientras la una realiza evaluaciones ambientales y determina la viabilidad de licencias ambientales, el otro está encargado de promover proyectos de extracción de recursos fósiles y minerales".

Una fusión agresiva y regresiva