Europa

- Un cerdo en una macrogranja de Alemania. © Greenpeace.

"Producir mucho, rápido y barato es el mantra del modelo industrial. Las consecuencias no importan. Y eso que están a la vista. Cuanto más ganado haya, más emisiones, más deforestación, más contaminación del agua, más maltrato animal y más malestar en los pueblos habrá. Además, cuanta más carne se consuma, nuestra salud empeorará. La ganadería industrial es un modelo abominable".

La ganadería industrial alimenta la emergencia climática

Foto del sitio: Revista Mercados
Comunicado de prensa conjunto sobre el Consejo de Comercio informal de la UE, 20/21 de septiembre

En una declaración conjunta de los agricultores y agricultoras europeos, 42 organizaciones de agricultores y agricultoras en 14 países -Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Alemania, Italia, Lituania, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Portugal y Suiza- junto con las organizaciones centrales Coordinadora Europea Via Campesina (ECVC), European Milk Board (EBM) y Biodynamic Federation – Demeter International piden a sus respectivos gobiernos que rechacen el Acuerdo UE-Mercosur.

Lxs agricultorxs familiares europeos piden que se rechace el Acuerdo UE-Mercosur

Los trenes de la soja

A primeros de agosto vi pasar uno de ellos. Son los trenes de la soja. Una locomotora arrastrando 17 vagones similares a una tolva gigante. Por lo que he leído, dicen que cuentan con capacidad para transportar unas 900 toneladas de harina de soja, lo que equivale a unos 35 camiones de los grandes. Seguramente ya los había visto en otras ocasiones, porque de un tiempo a esta parte son muy habituales, pero no había tomado conciencia.

Los trenes de la soja

Foto del sitio: Voces en el Fénix

Ecologistas en Acción y Rainforest Foundation Norway publican dos vídeos que retratan con diferentes testimonios los impactos del monocultivo de soja en la Amazonía y la sabana tropical de El Cerrado, dos biomas con las mayores tasas de deforestación de Brasil. Este trabajo documental se ha realizado en la época en la que tienen lugar las queimadas, incendios provocados para cultivar a posteriori soja y expandir pastizales para la industria de carne.  

La expansión del cultivo de soja destruye la Amazonía y El Cerrado con la complicidad de España

Foto El Tiempo

Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón han anunciado este martes una acción histórica: el inicio de un litigio contra el Gobierno de España por inacción ante el cambio climático.

Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón demandan al Gobierno para exigir mayor ambición climática

Amaia Pérez Orozco

"Entendería la alimentación como una de las dimensiones clave de los cuidados que necesita ser reconstruida en lo cotidiano. El sistema alimentario no se puede transformar si no se transforman los modos de vida cotidianos".

«El sistema alimentario no se puede transformar si no se transforman los modos de vida cotidianos»

- Foto de José González.

La cordobesa María Sánchez Rodríguez (en Twitter,  @MariaMercromina) es veterinaria de campo, poeta, narradora, feminista. En libros como Tierra de mujeres y Cuaderno de campo despliega el amor por la tierra, la valorización de los saberes y haceres de las mujeres rurales, la necesidad de una narrativa que nos proteja del olvido que pareciera imponer la ley del valor capitalista, que todo lo reduce a cálculos de costes y beneficios. María nos trae no ya conocimientos rurales olvidados por los urbanitas, sino la memoria de nuestro linaje. Porque, aunque ya no sepamos ni de dónde vienen los alimentos que consumimos, no hay que ir más allá de una o dos generaciones para encontrarnos con nuestros abuelos pastores, nuestras abuelas agricultoras, nuestras tías jornaleras. Y esa memoria nos brinda una hoja de ruta para comenzar a conciliar campo y ciudad; o, en otras palabras, para entender los límites que impone la ciclicidad de la vida, en los que debe incardinarse la actividad económica.

Entrevista a María Sánchez: “Debemos comprender la relación entre territorio, persona, animal y semilla”

Foto de Creative Commons

Un grupo de oenegés -entre ellas, Greenpeace- y asociaciones relacionadas con los alimentos libres de transgénicos han financiado con éxito el desarrollo del primer método que permite detectar (de manera pública) cultivos diseñados con las últimas técnicas de modificación genética de edición de genes. Concretamente, han logrado esa identificación en el caso de una variedad de colza modificada que se cultiva en Norteamérica.

Un nueva técnica permite descubrir alimentos transgénicos ahora indetectables