Guatemala

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"El Gobierno vuelve a defender los intereses de las empresas de la industria extractora de recursos naturales, desprotegiendo, criminalizando y judicializando a quienes luchan por la protección de su territorio en legítima defensa y ejercicio de derechos, contradiciendo el discurso oficial del Segundo Informe de Gobierno que muestra procesos de diálogo que no son tales sino meras imposiciones injustas para las comunidades y sus representantes y líderes comunitarios."

Criminalización de las luchas sociales, una constante del Gobierno de Guatemala

beddafa1e14a1b1295fb7511b47cee0c

El Consejo Maya Sipakapense de Guatemala, integrante del Consejo de los Pueblos de Occidente, denuncia que la empresa minera Montana Exploradora está usurpando más áreas de su territorio indígena. La compañía es filial en el país de la canadiense Goldcorp y dueña de la mina de oro a cielo abierto Marlin, en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, departamento de San Marcos.

Audio - Guatemala: Resistencia firme

unnamed

Domingo Hernández Ixcoy, de la Convergencia Nacional Maya Waq’ib´ Kej. "Guatemala vive un momento crucial. A dos años del inicio del gobierno del general y ex kaibil Otto Pérez Molina, la criminalización y represión a los movimientos sociales trajo un ambiente igual al de los años ochenta —antes del genocidio—, pero a la vez, las organizaciones sociales, especialmente las indígenas, están en efervescencia"

Guatemala: Las transnacionales no trajeron progreso, sólo conflictos

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El asesinato del dirigente indígena Juan Tuyuc ha provocado una profunda consternación en Guatemala. Su cadáver fue hallado el miércoles 15 en la carretera del departamento occidental de Sololá con golpes y heridas de arma de fuego.

Guatemala: Consternación y dolor provoca asesinato de dirigente indígena Juan Tuyuc

Extractivismo

El 2013 vio arreciar una tendencia establecida un año antes: mayor descontento organizado en las regiones con proyectos mineros y una implacable violencia estatal. Ha sido el impulso agresivo del Gabinete a cargo del ex-militar Otto Pérez, con el Ministerio de Energía y Minas y el de Gobernación a la cabeza (ambos ligados a redes militares), el que alimentó esta tendencia a la polarización.

Guatemala: lo mejor y lo peor del extractivismo en 2013

GUATEMALA-CONSULTA-COMUNITARIA-391x293

Retomando la ancestral tradición de la consulta comunitaria, los pueblos indígenas manifiestan su oposición a las empresas transnacionales, los nuevos agentes del K’ax (sufrimiento) para los habitantes originarios.

Después del genocidio, resurge el movimiento indígena en Guatemala

ppio participacion

Este principio encierra el principio de libre determinación de las poblaciones indígenas, que en el caso de Guatemala se han realizado a lo largo de todo el territorio. “Para nosotros el derecho a la consulta es parte del poder político de los pueblos. Le estamos dando ese sentido político sin descuidar la parte legal."

Audio - Guatemala: Principio ancestral de participación

Pueblos indígenas

"Los pueblos mayas, a un lado y otro de la frontera, están empujando los límites del campo, tentando la solidez de las alambradas y de las casamatas. Esa es su historia larga, de cinco siglos; y, en particular, la de los últimos cuarenta, cincuenta años. El desafío es doble y nos incluye, porque las murallas del campo sólo pueden ser derribadas presionando desde los dos lados, de adentro y de afuera."

El neocolonialismo desangra Guatemala