Honduras

Pueblos indígenas

En la actualidad los pueblos indígenas del planeta padecemos una ofensiva territorial promovida por empresas transnacionales aliadas a organismos financieros y estados nación. En fecha reciente el Banco Mundial (BM) emitió sus nuevas salvaguardas, las que implican un enorme retroceso en materia de derechos humanos, especialmente para los pueblos indígenas.

Banco Mundial, nuevas salvaguardas y violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas

Por OFRANEH
Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Se trata de sembrar una falsa imagen de todos ellos para deslegitimar su trabajo porque el gobierno ya no aguanta que le estén constantemente criticando sus acciones", sostienen.

Honduras: El Gobierno ordena investigación y seguimiento a defensores y defensoras de derechos humanos

bertha zuñ

El pasado 3 de marzo, el asesinato de la defensora medioambiental Berta Cáceres tuvo una repercusión internacional, sacando a la luz la amplitud de las violaciones de derechos humanos en Honduras. Desde entonces, su hija Bertha Zúñiga y el nuevo coordinador del COPINH Tomás Gómez Membreño siguen luchando para que se haga justicia.

"El Estado hondureño es el promotor de todos los proyectos mortíferos para las comunidades indígenas": Bertha Zúñiga

www.dw_.com_-660x394

"El extractivismo comprende proyectos de gran escala como represas hidroeléctricas, plantaciones de agrocombustibles y monocultivos, proyectos extractivos de minería, gas y petróleo, desarrollos turísticos, ciudades modelo, y carreteras. Estos proyectos se realizan con tecnologías que minimizan las inversiones y permiten incrementar las ganancias, pero a la vez los impactos negativos."

El modelo “extractivista” en Honduras

Impacto-socioambiental-de-la-Mineria_Informe-industria-extractiva-Honduras-276x350

Montaña de Botaderos (Aguán), Nueva Esperanza (Atlántida) y Locomapa (Yoro). El modelo extractivista de explotación y apropiación de los bienes naturales comunes es, en la actualidad, el principal generador de conflictos territoriales. También es factor de persecución, amenazas, agresiones y asesinatos de personas defensoras de derechos humanos y ambientales, y de dirigentes de comunidades y organizaciones de base tanto en Honduras como en muchos otros países.

Impacto socioambiental de la minería en la región noroccidental de Honduras a la luz de tres estudios de casos

Por ERIC
Pueblos indígenas

Entre el 13 al 15 de julio se efectuó en Honduras, el Segundo Congreso de Minería, en la ciudad de San Pedro Sula, auspiciado por la Universidad Politécnica de Ingeniería. Con este evento la actual administración gubernamental de Juan Hernández pretende continuar con la subasta del país, iniciada por su antecesor Porfirio Lobo.

Honduras: La piñata minera y la sentencia de la Corte IDH en relación al derecho a la Consulta Previa

Por OFRANEH
Lesbia Janeth Urquía

Cuatro meses después del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, el cuerpo de la lideresa hondureña Lesbia Janeth Urquía Urquía fue encontrado en un basurero municipal. El hecho es considerado un nuevo feminicidio político para acallar las voces de las mujeres que defienden la tierra en contra de un sistema patriarcal, racista y capitalista. Honduras es considerado el país más peligroso per cápita para lxs activistas ambientales, con 101 asesinatos entre 2010 y 2014.

Honduras: La tierra tiembla

Pueblos indígenas

La defensa de los bienes comunes es esencial para la sobrevivencia del pueblo Garífuna. La pretención de la Municipalidad de Ceiba de apropiarse de la cuenca hidrográfica del río Cuyamel, con el pretexto de la destrucción premeditada del río Danto -fuente primordial de agua para la Ceiba- ha colocado en alerta a la comunidad de Sambo que ha padecido de aproximadamente de cinco intentos de apropiación del río desde la década pasada.

Video - Abaimahani de mujeres Garifunas en Sambo Creek contra represa río Cuyamel

Por OFRANEH