Honduras

Economía verde

La supuesta elaboración de un anteproyecto de Ley de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI), auspiciada por el PNUD en Honduras, demuestra la urgencia en maquillar la farsa que se ha venido implementando con el próposito de entregar los remanentes del bosque en Honduras; situación que se perfila como una de las mayores amenazas para los pueblos indigenas del planeta.

Honduras: REDD+, despojos territoriales y la intervención del PNUD en la Elaboración de la Ley de la Consulta de los Pueblos Indígenas

Por OFRANEH
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La red de radios comunitarias indígenas Garífunas en Honduras se comenzó a establecer en el año de 1995, e inició sus transmisiones para el año de 1997, cuando la radio Faluma Bimetu logró obtener su primer transmisor a través del esfuerzo de miembros de la comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz, y emitieron su primer programa en julio de ese mismo año.

¿Por qué el Estado de Honduras pretende clausurar las radios comunitarias Garífunas?

Por OFRANEH
Economía verde

"Los proyectos REDD implican el menoscabo de las autonomías indígena y comunitaria, y la pérdida del control territorial, así mismo, el detrimento de culturas y formas tradicionales del uso de los bosques practicadas ancestralmente por las comunidades. Significan además, la manipulación, militarización y represión en disímiles maneras, con el pretexto de impedir "fugas” y el control del desarrollo y ejecución rentable."

Honduras: Rechazamos la creación de los Proyectos ONUREDD / REDD+ y la reglamentación retorcida al Derecho de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado

Por OFRANEH
Tierra, territorio y bienes comunes

El régimen continuador del golpe de Estado no cesa la represión y despojo en contra del pueblo; este día (30/9) se ha procedido con el desalojo de familias Garifunas de Barra Vieja, Tela Atlántida. Desalojo realizado por miembros del ejército, la policía y ministerio público. Desalojo que está siendo ejecutado por el Ministerio Público pero promovido por los grupos corporativos - accionistas de INDURA y la Bahía de Tela.

Video - Honduras: Desalojo en la comunidad Garifuna de Barra Vieja

Tierra, territorio y bienes comunes

En horas del madrugada del día de hoy, una fuerza combinada de policía y ejercito efectuaron un desalojo de la comunidad garífuna de Barra Vieja, Tela, procediendo a destruir las humildes casas de habitación y dispersar a sus moradores.

Desalojo de la comunidad de Barra Vieja, el Indura Resort y la estrategia de expulsión de los Garífunas de Honduras

Por OFRANEH
barra vieja

En este momento, se está efectuando el desalojo de la comunidad garífuna de Barra Vieja, promovido por el INDURA RESORT, emporio hotelero que pertenece a la elite de poder de Honduras. Hoy es el cuarto intento y en esta ocasión la policía viene acompañada del ejército.

URGENTE: Inminente desalojo en Honduras a comunidad garífuna de Barra Vieja

Por OFRANEH
Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Bajo el lema "Por una Verdadera Independencia" la militancia del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y el Partido Libertad y Refundación (Libre) se movilizó este 15 de septiembre, día en que se conmemoro la proclama de independencia y los 172 años del asesinato del héroe unionista general Francisco Morazán, a manos de los mismos que hoy imponen la guerra y la miseria a nuestros pueblos.

Honduras: La Vía Campesina exige aprobación de La Ley de Reforma Agraria en Movilización Nacional del FNRP

Agronegocio

"Hemos constatado mediante los testimonios locales la grave situación que enfrentan las comunidades campesinas, indígenas y garífunas debido al avance voraz del monocultivo de palma africana. Los monocultivos de palma africana en Honduras, como en muchos países tropicales donde se han impuesto, son parte de un modelo de producción que se basa en el acaparamiento de territorios con el fin de generar riquezas para un puñado de empresarios nacionales y compañías transnacionales."

Pronunciamiento Internacional ante la grave situación generada por la expansión de monocultivos de palma africana en Honduras