Internacional

Greenpeace, India, informó que se ha publicó un artículo en la revista Current Science declarando que Pro Agro (una subsidiaria de Bayer) condujo pruebas de campo con col y colifor genéticamente modificados con el gen Cry9C, un potencial alérgeno humano

La multinacional Bayer engaña sobre experimentos de col y coliflor Bt

Para 2005, diez empresas controlaban la mitad del mercado mundial de semillas. Aunque estamos inundados de noticias sobre fusiones corporativas que muestran que cada vez hay menos empresas que controlan mayores porcentajes del mercado en todos los rubros, las semillas no son lo mismo que televisores, automóviles o cosméticos. Son la llave de toda la cadena alimentaria en el mundo y el corazón de la vida campesina y la agricultura. La cuarta parte de la población mundial, los campesinos y campesinas del mundo, conservan sus propias semillas para cultivar la comida de muchos más

Multinacionales: semillas de la infamia

Las cifras del reporte de ISAAA dados a conocer por AgroBio México sobre los supuestos beneficios de los cultivos transgénicos a los productores y a los consumidores no reflejan la realidad. Durante 2005 fue continuo y creciente el rechazo a los transgénicos de parte de consumidores, agricultores, autoridades locales, regionales y nacionales e incluso de grandes empresas productoras de alimentos en todo el mundo

2005: un año de rechazo a los transgénicos en todo el mundo

Para el próximo 2006 se esta preparando un acontecimiento de alcance internacional, con el doble objetivo de informar a la población y de mostrar que existe un amplio frente común de organizaciones que se oponen a los Organismos Genéticamente Modificados/OGM (en los campos y en los platos)

Jornada Internacional de Oposición a los OGM en 2006

La mayoría de los países del mundo cuentan con algún tipo de legislación o sistema regulatorio de semillas. En los países del Sur esos sistemas generalmente están moldeados a imagen y semejanza de los modelos estadounidense o europeo. Niels Louwaars, investigador holandés del Centro de Recursos Genéticos con sede en ese país, ha estado estudiando y analizando las leyes de semillas de los países en desarrollo desde 1992, y nos presenta aquí algo de historia de cómo funcionan estos sistemas, al tiempo que destaca algunas cuestiones clave con respecto a la diversidad y las necesidades de los pequeños agricultores

Sesgos y cuellos de botella de las leyes de semillas

El debate sobre los problemas de la agricultura y la alimentación en el mundo globalizado de nuestros días pasa necesariamente por reconocer la confrontación entre dos grandes modelos de desarrollo rural, uno de inspiración neoliberal y otro basado en la economía familiar campesina, fundamentado en la propuesta de la Soberanía Alimentaria. Ambos modelos los encontramos tanto en los países ricos como en los países empobrecidos, rompiendo con las clásicas diferencias norte/sur

La soberanía alimentaria en el mundo: nuevos materiales en EDUALTER

"Declaramos apoyar las luchas que desarrollan los campesinos, pueblos indígenas, pescadores y pastores nómadas por el acceso y control de la tierra, territorios y recursos naturales, por una agricultura campesina y diversificada como medios para lograr la soberania alimentaria y tener una vida digna..."

Declaración de la 'Conferencia Internacional sobre tierra, pobreza, justicia social y desarrollo'

Estoy asustado. He podido revisar dos informes recientes sobre las más importantes empresas del planeta y he llegado a conclusiones que no me gustan nada

Empresas Monstruos