Internacional

La estrategia de la industria y gobiernos para poner fin a la actual moratoria de facto a la tecnología Terminator en las Naciones Unidas fue confirmada por las acciones de Australia, con Nueva Zelandia y Canadá en una reunión de la Convención de Biodiversidad en Granada, España, que tomó lugar del 23 al 27 de enero. Se necesitan acciones intensificadas en todas las regiones del mundo para asegurarnos de que la moratoria pueda mantenerse y fortalecerse en la reunión de la ONU en marzo en Brasil (20-31 de marzo).

Se confirma en reunión de la ONU la estrategia de la industria y gobiernos para la aprobación de semillas Terminator

En 2005 el cultivo de transgénicos tuvo su menor crecimiento y Monsanto se mantiene como la principal productora de esas semillas, a la vez que continúa con la política de demandar a los campesinos cuyos predios se contaminan con sus granos

Disminuyó el crecimiento de cultivos transgénicos en 2005, revela ONG

Durante la IV reunión de expertos sobre pueblos indígenas (Art. 8j) del Convenio de Biodiversidad, se abordó el tema de la tecnología terminator, poniendo en riesgo la moratoria “de facto” a esta tecnología, que de ser desarrollado generaría las llamadas “semillas suicidas”, las mismas que pondrían en riesgo la posibilidad de las semillas de reproducirse después de la primera cosecha, y por lo mismo acabaría con la práctica que tienen los campesinos de todo el mundo desde hace 10.000 años de guardar semillas

Moratoria de facto a la tecnología Terminator amenazada

El Grupo de Trabajo del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) reunido la semana pasada en Granada ha recomendado el mantenimiento de la moratoria a Terminator, pero la resolución aprobada debilita de forma alarmante anteriores disposiciones, allanando el camino al desarrollo de tecnologías para la creación de semillas "suicidas"

Peligra la moratoria a Terminator del Convenio de Diversidad Biológica

Con la consultora finlandesa Jaakko Poyry a la cabeza, compañías tales como UPM/Kymmene, Metsa Botnia, Stora Enso y Aracruz Celulose han comenzado a desembarcar en países de Asia y América Latina y a generar conflictos con las poblaciones locales. Dichos conflictos se originan en primer lugar en la ocupación de enormes áreas de tierras productoras de alimentos por plantaciones de eucaliptos para proveer a las plantas de materia prima. Luego vienen los conflictos por los impactos ambientales sobre el agua, la flora y la fauna, que privan a las poblaciones locales de los elementos esenciales para asegurar su sustento

El desembarco de la industria nórdica de la celulosa en el Sur y el Banco Mundial. Boletín N° 102 del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM

Por más de diez años, la liberalización del comercio se ha presentado como el único sendero al desarrollo y el objetivo de todas las naciones civilizadas. Su terminología se volvió el lenguaje aceptado de la economía y sus conceptos formaron la columna vertebral para estructurar a sociedades completas. Hoy, el consenso se ha roto tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Pero neciamente subsisten los términos y por tanto constituyen un obstáculo para diseñar nuevos modelos, manejables, de reglas de comercio internacional, y para proponer alternativas al arcano y disfuncional sistema de libre comercio

Descifrar el lenguaje de la globalización

Abrimos esta edición de CULTIVAR LOCAL con una noticia que nos hace especial ilusión: el premio otorgado por la Fundación Vida Sana a la Red de Semilla "Resembrando e Intercambiando". Además podeis encontrar un resumen de la realidad actual de las semillas y las variedades de cultivo en España y la Unión Europea y un interesante trabajo sobre la comercialización y las variedades locales. Recomendamos encarecidamente la lectura de los artículos de Mario Ahumada, Miguel Altieri y Jean-Pierre Berlan. Así como los interesantes informes de ETC Group sobre concentración de la industria de semillas y de GRAIN sobre las nuevas leyes de semillas

Cultivar Local: Boletín N°11 de la Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Organizaciones de varias partes del mundo participaron hoy (25) de la apertura de la Asamblea de los Movimientos Sociales, que ocurrió durante el VI Foro Social Mundial en Caracas, Venezuela. Uno de los objetivos es presentar propuestas y alternativas para fortalecer la lucha de los movimientos, afirma el secretario operativo de la CLOC, Juan Tiney

Venezuela: apertura de la Asamblea de los Movimientos Sociales del FSM 2006