Internacional

La OMC impone el modelo económico neoliberal en que caracteriza por el libre comercio y la privatización. Bajo la OMC, el Acuerdo sobre Agricultura (AoA) se redactó en la ronda de negociaciones realizada en la ciudad de Doha. Este acuerdo busca implementar agresivamente la política de liberalización en el sector agrícola. Lo que estas negociaciones de comercio realmente significan es el acabar con los medios de ganarse la vida de los indígenas, los campesinos, los trabajadores y la gente pobre de todo el mundo.

Vía Campesina: Por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos! Paremos la Ronda de Doha!

Las organizaciones sociales, de agricultores, consumidores, ecologistas, políticas, sindicales y ONGs para el desarrollo que firmamos este manifiesto queremos expresar de nuevo nuestro rechazo a la OMC y al proceso de fortalecimiento e imposición de sus decisiones no democráticas en el mundo. Es necesario situar a la OMC en su justo lugar, para situar también al comercio internacional en su justo lugar. La historia de la OMC nos permite decir que si sus consecuencias son desastrosas para la población mundial y el medio ambiente, no existe ningún motivo para mantener su existencia. El comercio internacional, guiado hoy por los intentos de eliminación de toda regulación y control de las reglas de intercambio, no soluciona la pobreza y la exclusión que padece el 70% de la humanidad

Nuestro mundo no está en venta ¡Descarrilemos la Conferencia de la OMC en Hong Kong!

Declaración de unidad política de la Red ‘NUESTRO MUNDO NO ESTÁ EN VENTA’: Contra ese proceso de globalización orientada por las transnacionales, sostenemos la visión de una economía mundial fundada en principios de justicia económica, sustentabilidad ecológica y responsabilidad democrática –una economía que privilegie los intereses de los pueblos y las personas antes que los de las empresas. Una economía erigida en torno a los intereses de los verdaderos productores y consumidores –trabajadores, campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, pequeños y medianos productores—y las necesidades de quienes se encuentran marginados por el sistema imperante, como es el caso de las mujeres y los pueblos indígenas

Frenemos la globalización de las transnacionales: otro mundo es posible

Un llamado eco-lógico para la conservación, el clima y los derechos: "El llamado eco-lógico internacional propone vincular los temas de conservación de la biodiversidad, de los suelos y del aire, del cambio climático y de los derechos de los pueblos, en particular los indígenas, en una estrategia común para salvar las áreas de mayor diversidad, dejando el carbono represado en su subsuelo, amparados en la Convención de Cambio Climático y otros convenios internacionales. El fondo de la propuesta es que los países contaminadores paguen a quienes defienden la sustentabilidad y los derechos conculcados, es decir a los países tropicales cuyas poblaciones locales están siendo afectadas por las formas de producción y consumo que atentan contra los derechos de sus pueblos"

Documento de OILWATCH para la COP11 de cambio climático

Más de 850 millones de personas padecen hambre en el mundo, de los cuales un 95 por ciento se encuentra en los países en vías de desarrollo; además, el 33 por ciento de las personas que viven en el África Subsahariana padecen malnutrición. Estas son algunas de las cifras recogidas por el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el que se aborda una de las grandes lacras del planeta

La FAO presentó su informe anual acerca del hambre en el mundo. Hambre: ¿lacra irreparable?

¿Cuales deben ser los elementos en nuestra estrategia para detener la OMC y deslegitimizarla como institución? Hasta el momento parece realmente dificil llegar a un trato dentro de la OMC antes o durante Hong Kong, lo que no significa que un inesperado paso sea imposible! En cualquier caso, debemos evitar que Pascal Lamy presente los resultados a la prensa como positivos o como una victoria para la OMC

Vía Campesina: información sobre la situación actual de las negociaciones en la OMC y sobre la estrategia a seguir

Investigadores afirman que detrás de los avances científicos hay intereses industriales. El proceso es registrar patentes de genomas de plantas, de las tradiciones culturales y los alimentos, afirma Greenpeace La gente podrá escoger el tipo físico de sus hijos: Silke Helfrich

Trasnacionales buscan controlar el patrimonio de la humanidad

El algodón puede desencadenar el fracaso de la sexta conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que sesionará en Hong Kong del 13 al 18 de diciembre, si no se atienden las demandas de los países africanos

Hong Kong pende de un hilo de algodón