Internacional

Para el próximo 2006 se esta preparando un acontecimiento de alcance internacional, con el doble objetivo de informar a la población y de mostrar que existe un amplio frente común de organizaciones que se oponen a los Organismos Genéticamente Modificados/OGM (en los campos y en los platos)

Jornada Internacional de Oposición a los OGM en 2006

La mayoría de los países del mundo cuentan con algún tipo de legislación o sistema regulatorio de semillas. En los países del Sur esos sistemas generalmente están moldeados a imagen y semejanza de los modelos estadounidense o europeo. Niels Louwaars, investigador holandés del Centro de Recursos Genéticos con sede en ese país, ha estado estudiando y analizando las leyes de semillas de los países en desarrollo desde 1992, y nos presenta aquí algo de historia de cómo funcionan estos sistemas, al tiempo que destaca algunas cuestiones clave con respecto a la diversidad y las necesidades de los pequeños agricultores

Sesgos y cuellos de botella de las leyes de semillas

El debate sobre los problemas de la agricultura y la alimentación en el mundo globalizado de nuestros días pasa necesariamente por reconocer la confrontación entre dos grandes modelos de desarrollo rural, uno de inspiración neoliberal y otro basado en la economía familiar campesina, fundamentado en la propuesta de la Soberanía Alimentaria. Ambos modelos los encontramos tanto en los países ricos como en los países empobrecidos, rompiendo con las clásicas diferencias norte/sur

La soberanía alimentaria en el mundo: nuevos materiales en EDUALTER

"Declaramos apoyar las luchas que desarrollan los campesinos, pueblos indígenas, pescadores y pastores nómadas por el acceso y control de la tierra, territorios y recursos naturales, por una agricultura campesina y diversificada como medios para lograr la soberania alimentaria y tener una vida digna..."

Declaración de la 'Conferencia Internacional sobre tierra, pobreza, justicia social y desarrollo'

Estoy asustado. He podido revisar dos informes recientes sobre las más importantes empresas del planeta y he llegado a conclusiones que no me gustan nada

Empresas Monstruos

Pasó de 1.7 a 90 millones de hectáreas entre 1996 y 2005. México, entre los 14 países que dan mayor impulso a esa biotécnica, reporta ISAAA. Lamenta Greenpeace expansión; llama a contenerla

El cultivo de transgénicos creció 5,000% en 9 años

Un tribunal de Hong Kong liberó a once de los catorce militantes que permanecían detenidos desde el 17 de diciembre por su participación en las protestas que se dieron en el marco de la última cumbre de la Organización Mundial del Comercio

Liberan a once activistas detenidos en Hong Kong

Monsanto y la revolución agro-empresarial de los cultivos transgénicos: este documento ilustra la forma en que Monsanto -una empresa multinacional líder mundial en la producción de cultivos transgénicos- ha logrado ejercer una infuencia inaceptable en las políticas agrícolas y alimentarias nacionales e internacionales de muchos países del mundo. En él se describe el papel de conductor que jugaba Monsanto cuando Estados Unidos, Brasil y otros gobiernos desarrollaron su legislación referida a los transgénicos, dando como resultado la adopción de políticas favorables a la industria

¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos?