Internacional

Biodiversidad

Sólo entre 1970 y 2012, las poblaciones mundiales de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyeron en un 58% por la pérdida de hábitat, la degradación y sobreexplotación de los recursos naturales.

El mundo perdió el 58% de su biodiversidad y consideran responsable al agro

no a las multinacionales

Amigos de la Tierra celebra el rápido aumento del apoyo, el interés y la movilización en Ginebra durante la semana del 24 al 28 de octubre, en las conversaciones para establecer un nuevo tratado sin precedentes sobre multinacionales y derechos humanos.

El nuevo Tratado sobre multinacionales y derechos humanos gana apoyos

Nuevas tecnologías

Según los más ricos y poderosos del planeta, la cuarta revolución industrial ya está en marcha y es resultado de la convergencia de robótica, nanotecnología, biotecnología, tecnologías de información y comunicación, inteligencia artificial y otras. El Foro Económico Mundial, que reúne cada año en Davos a las mayores empresas del planeta, produjo en 2016 un informe donde afirma que con la tormenta perfecta de cambios tecnológicos junto a lo que llaman asépticamente factores socio-económicos, a 2020 se perderán 5 millones de empleos, incluso contando los nuevos que se crearán por las mismas razones.

Cuarta revolución industrial, tecnologías e impactos

Corporaciones

Conclusiones de la Campaña Global tras cierre de la II Sesión del “Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición abierta del Consejo de Derechos Humanos (OEIGWG)” "Llamamos a todos los movimientos y organizaciones dentro y fuera de la Campana a sumar esfuerzos para lograr que los gobiernos que ahora se oponen a la propuesta de Tratado Vinculante cambien su posición y reconozcan la urgencia de contar con esta herramienta jurídica que priorice los derechos humanos de los pueblos sobre las ganancias, los intereses comerciales y los acuerdos de inversión."

Conclusiones de la Campaña Global: ¡No a las transnacionales!

Avances para detener la impunidad corporativa

En junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la resolución 26/9 sobre la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales (ETNs) y otras empresas con respecto a los derechos humanos. Se trató de un logro histórico después de décadas de discusiones e intentos fracasados en las Naciones Unidas. Este instrumento mejorará a escala global la protección y realización de los derechos humanos. Puede contribuir a poner fin a la impunidad de las ETNs por las violaciones de derechos humanos cometidas en particular en el Sur, y garantizar el acceso a la justicia a las personas y comunidades afectadas por sus actividades.

Avances para detener la impunidad corporativa

Crisis climática

El principal gas de efecto invernadero concentrado en la atmósfera superó en 2015 por primera vez en la historia la barrera de los 400 ppm de media. Los científicos hablan de "nueva era climática".

La gran acumulación de CO2 deja al planeta a un paso del colapso

Federico Pacheco Oct

"Ni esta declaración ni el importante acervo normativo internacional elaborado sobre los derechos humanos tendrá ninguna eficacia si no se regula de manera vinculante la actividad de las empresas transnacionales y se devuelve la soberanía y autodeterminación a los estados y a los pueblos, así como el respeto de los principios de multilateralidad y supremacía de los derechos humanos."

El impacto de la acción de las transnacionales para el campesinado

Nuevos paradigmas

“Uma verdadeira abordagem ecológica sempre se torna uma abordagem social, que deve integrar a justiça nos debates sobre o meio ambiente, para ouvir tanto o grito da Terra como o grito dos pobres”, enfatiza André Langer, citando a encíclica papal.

Ecologia integral: “sempre há uma saída, sempre podemos mudar de rumo”