Internacional

Economía verde

La ‘bioeconomía’ es una estrategia industrial que está siendo agresivamente promovida por las industrias del agronegocio, la forestación y la biotecnología. Los principales países del norte, y también varios países del sur, están formulando planes y hojas de ruta de la ‘bioeconomía’. Visualizan un nuevo orden económico en el que la biología y la biomasa se ​​conviertan en las principales herramientas y materia prima de la producción industrial.

Boletín N° 206 del WRM. El lado amargo de la “bio”economía: promoviendo más deforestación y el despojo de pueblos

Por WRM
tipp

El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, que negocian Estados Unidos y la Unión Europea- todavía no está aquí, sigue negociándose y tenemos la firme intención de frenarlo. La ciudadanía, poco a poco, está informándose, a pesar del silencio por parte de los grandes medios de comunicación y está saliendo a la calle para defender los intereses generales por encima de los empresariales.

Campaña "Vamos a parar el TTIP, la historia no acaba aquí…"

Nuevos paradigmas

"Esta transformación requiere de un proyecto de decrecimiento, un cambio de valores, una verdadera deconstrucción del pensamiento económico, poniendo en cuestión las nociones como crecimiento, desarrollo, progreso, pobreza, necesidades, ayuda... La economía como medio para la vida humana y no como fin."

Definición de decrecimiento

sabc-18-portada

"Mientras preparamos esta revista, cuyo eje central es la injusticia que significa la concentración y acaparamiento de la tierra agrícola, nuestros oídos se estremecen con un sonido que, aunque llega de lejos, lo sentimos cercano: el detonar de las bombas cayendo sobre Palestina, Siria, Irak, Kurdistán... Y nos preguntamos ¿no son estás guerras la peor de las formas de acaparamiento? Pensamos que sí, que sea con un talonario en la mano y sobornando a las autoridades locales o sea a lomos de tanques, en definitiva, lo que estamos observando es una terrible codicia por un bien finito y común: la tierra."

Revista Soberanía Alimentaria N° 18: Concentración y acaparamiento de tierras

Ecología política

"El economista Paul Krugman sin duda se siente molesto y fastidiado por la idea de que pueda haber límites al crecimiento económico. Es interesante examinar sus últimas afirmaciones y argumentaciones una a una, ya que revelan buena parte de lo que piensan los economistas, y porqué hacen caso omiso de las ciencias físicas cuando se trata de cuestiones referidas a recursos finitos y la posibilidad de crecimiento económico infinito en un planeta pequeño."

Paul Krugman y los límites de la arrogancia

Acaparamiento de tierras

"¿Es temerario argumentar que las guerras del siglo XXI tienen que ver con cacerías por la tierra agraria? A mi parecer no, si tenemos en cuenta un último dato: para muchos analistas Ucrania no es solo ya el tercer exportador mundial de algodón y el quinto de trigo, si no que la calidad y extensión de su tierra permite adelantar que en pocos años podría convertirse en el segundo exportador mundial de granos, solo por detrás de los EEUU. ¿No es esto un motivo para desear su control?"

Cacerías por la tierra

Corporaciones

La Bill&Melinda Gates Foundation, uno de los mayores donantes en proyectos de desarrollo, ha invertido en la última década un total de 3.000 millones de dólares en subvenciones para desarrollar la agricultura en los países pobres; la paradoja, según Grain -organización que apoya sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados localmente-, es que sólo el 4% de esta cifra, unos 120 millones, ha ido a parar a oenegés africanas.

¿Por qué el mundo rico acapara las ayudas de Bill Gates?

Sistema alimentario mundial

La producción agroecológica de alimentos necesita un consumo responsable que se responsabilice de sostenerla. Sin un movimiento de consumidores que rompa con la alimentación industrializada, no es viable una producción ecológica de pequeña escala, de circuitos cortos, de alimentos de temporada y defensora de la vida rural digna.

Día Mundial de la Alimentación Agroecológica 2014