Internacional

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Por encima de la victoria diplomática que significó para Ecuador y Sudáfrica la aprobación el pasado jueves 26 de junio de una resolución que crea un grupo intergubernamental para trabajar un tratado vinculante sobre corporaciones trasnacionales y Derechos Humanos, desde las organizaciones miembro de la campaña Desmantelar el Poder Corporativo y la Impunidad se valoró las perspectivas que se abren en la profundización de las denuncias y judicialización de las corporaciones por la violación del derecho humanitario.

Video: resumen las implicancias de la decisión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Economía verde

“Los agentes de la mercantilización de la naturaleza son principalmente de carácter transnacional y tienen relación directa con los Estados”, considera el ambientalista Danilo Urrea, de CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia. Para Urrea surge una pregunta urgente en ese marco: ¿hay control político de los territorios?”.

Video: “Diálogo conceptual: privatización, comercialización y financiarización de la naturaleza”

Petróleo

La extracción de petróleo y gas de esquisto presenta serios riesgos ambientales y ya ha generado protestas de gran amplitud, pero detrás de las nuevas tecnologías que la hacen posible hay poderosos intereses económicos y políticos. Los hidrocarburos no tradicionales son parte, además, de entramados geopolíticos que tienen a Estados Unidos como principal protagonista.

Geopolítica del fracking - Impactos y riesgos ambientales

Transgénicos

A tres décadas de que dio inicio el cultivo de transgénicos en el mundo, la producción se concentra en Estados Unidos, Brasil y Argentina. En este periodo, también se centralizó el control de las semillas en tan sólo tres empresas: Dupont, Syngenta y Monsanto, pero esta última es la que controla el mercado mundial de los granos.

Brasil, EU y Argentina concentran producción mundial de transgénicos

Agroecología

"Cuando una alternativa cuaja socialmente dos son las estrategias para neutralizarla: la cooptación y la estigmatización. La agricultura ecológica es torpedeada por ambas. Por un lado, cada vez son más las grandes empresas y los supermercados que producen y comercializan estos productos para dar cobertura a un floreciente nicho de mercado y “limpiarse” la imagen, a pesar de que sus prácticas no tienen nada que ver con lo que defiende este modelo.Por otro, la estrategia del “miedo”: estigmatizar, mentir y desinformar acerca de la misma, confundir a la opinión pública, para así desautorizar este modelo alternativo."

¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (I)

Semillas

"Sin un mecanismo eficaz que garantice los derechos de las campesinas y los campesinos y que distribuya los beneficios, sin mecanismos concretos contra el patentamiento de la vida, los bancos de semillas del Tratado se convertirán en un patrimonio común de la biopiratería."

La Vía Campesina apela al Tratado Internacional de las Semillas a rechazar la biopiratería

Sistema alimentario mundial

En su traspatio, como jornaleras, empleadas, pescadoras y recolectoras, las mujeres rurales son responsables de más de la mitad de la producción de alimentos, preservan la biodiversidad y garantizan la soberanía y la seguridad alimentaria. A cambio, su situación es de pobreza, marginación y, en general, están en peores condiciones que los hombres en términos de acceso a recursos y remuneraciones.

Las campesinas producen más de la mitad de alimentos en el mundo

Derechos de propiedad intelectual

La transnacional Monsanto ha recurrido al fraude para tratar de obtener los derechos a un tomate que contiene una resistencia natural a la enfermedad fúngica llamada botrytis. El tomate no es modificado genéticamente, pero Monsanto intentó manipular documentos para hacer creer que había sido “inventado” por el sector agroquímico cuando el verdadero creador de la planta ha sido la madre naturaleza.

Monsanto intentó patentar tomates haciendo fraude a leyes de patentes