Internacional

Sistema alimentario mundial

¿Qué tienen en común India, Senegal, Estados Unidos, Colombia, Marruecos, el Estado español y muchos otros países? Que la alimentación es cada vez más parecida, a pesar de las importantes diferencias que aún perviven.

Una dieta globalizada

Megaproyectos

"Un pueblo sano es un pueblo libre, el modelo lo enferma para dominarlo mejor. Las represas, entre otros ataques al ambiente, lo enferman porque maltratan el agua que es nuestro principal componente; el agua estancada es un caldo de cultivo para vectores y otras infecciones que atentan contra nuestra salud."

14 de marzo, día Mundial contra las Represas

Transgénicos

El equipo del profesor Séralini condena la violación de la ética científica por el editor de la revista Food and Chemical Toxicology, que se retractó del artículo inicialmente publicado, y también dirige su carta al Comité de Conducta Ética (COPE).

Séralini hace pública una declaración sobre la retractación de su trabajo sobre el maíz transgénico NK603

Por CRIIGEN
Agroecología

"Si la agroindustria se impone y debilita a la producción campesina tradicional y la vuelve dependiente, es porque su modalidad es la sobreproducción en sistemas monocultivadores con técnicas e insumos que abaratan costos y les da la opción de controlar precios internacionales, por lo cual no es posible hablar de soberanía alimentaria campesina o indígena, ni tampoco del consumidor, cuyo rol es determinante en el marco de la gestión alimentaria."

Uso comunitario de la tierra para alcanzar soberanía alimentaria

Corporaciones

¿Por cuánto tiempo puede ignorar Monsanto la evidencia científica contra sus aseveraciones de que se necesitan los OGMs para alimentar al mundo? ¿Por cuánto tiempo el gigante biotecnológico puede negar el desastre que ocasiona en la salud pública y en el planeta?

5 nuevos estudios destruyen la cosecha de mentiras de Monsanto

Pueblos indígenas

“Allá vamos, otra vez” es una flecha lanzada en defensa de los pueblos indígenas. El “desarrollo” de los pueblos indígenas en contra de su voluntad - en el fondo, para que otros puedan apropiarse de sus tierras y recursos - hunde sus raíces en el colonialismo del siglo XIX (“nosotros sabemos qué es lo mejor”) y viste ahora, en el siglo XXI, el disfraz de lo “políticamente correcto”. Los pueblos indígenas no son atrasados: son sociedades vivas y autónomas que, al igual que todos nosotros, se adaptan constantemente a un mundo cambiante.

Video: Allá vamos, otra vez

ricos

Una investigación del Transnational Institute devela que en los primeros nueve meses de 2013, los 25 multimillonarios más ricos aumentaron su riqueza en 85 mil millones de dólares. La centralización de poder también creció: Una pesquisa sobre 43 mil transnacionales mostró que menos de 1%, principalmente bancos, controlan las acciones de 40% de los negocios globales. Bienvenidos a la captura de la democracia por las corporaciones, que disfrazan su avaricia con el libre mercado.

El estado del poder corporativo: 1% de transnacionales controlan el 40% de los negocios globales

Por TNI
Sistema alimentario mundial

Informe presentado por el Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter. La erradicación del hambre y la malnutrición es un objetivo que puede alcanzarse.

El potencial transformador del derecho a la alimentación